Los muchos librosInvitado principal
Ocio y cultura
Jorge Herralde

Jorge Herralde: "Anagrama fue quizás la editorial más damnificada, con nueve secuestros"

El padre de Anagrama ofrece una visión introspectiva en el día del oficio del editor y recorre los acontecimientos literarios, políticos y culturales acontecidos desde su fundación hasta la actualidad

CATERINA BARJAU

Madrid

El fundador de Anagrama, una editorial independiente y de las más fuerte de nuestro país, repasa varias décadas de trayectoria descubriendo talento literario de todo el espectro cultural. Jorge Herralde, narra la historia desde los inicios de una incipiente editorial hasta la actualidad, en Un día en la vida de un editor. Y otras informaciones fundamentales.

"Uno se convierte en editor literario gracias a los libros que lee y le entusiasman"

15:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Desde radio Barcelona, el escritor y editor conversa con Macarena Berlín en una semana marcada por un día muy especial para todos, pero sobre todo para los que integran su oficio: el Día del Libro. Este voluminoso texto recupera artículos, discursos y entrevistas, y tiene un tono autobiográfico. Su autor hace acopio de su memoria y experiencias para dejar plasmado por escrito su interpretación del oficio editorial, "un oficio opaco para la mayoría de la gente".

Para este hombre todo empieza con la lectura. "Uno se convierte en editor literario gracias a los libros que lee y le entusiasman, primero intenta contagiar a los amigos, y cuando ya es editor, al distinguido público", finaliza Herralde. Esta pasión por la lectura fructífero en los años 60 cuando puso en marcha la editorial, Barcelona empezaba a ser un hervidero cultural y los jóvenes intentaban abrirse camino entre la sociedad tardofranquista: "La censura se había aflojado un poco y mi vocación durante los cinco primeros años en la editorial fue muy política, con textos muy combativos de la izquierda heterodoxa", recuerda el editor.

Como todo espacio donde el intento por progresar en la cultura impera, Anagrama se encontró con opositores que a través de la política intentaron imponer sus intereses. Primero fue con la censura que predominaba en el régimen franquista, "Anagrama fue quizás la editorial más damnificada, con nueve secuestros", apunta su fundador. Décadas después le siguió el intento de Aznar de abolir el precio único, que hizo que la editorial de Herralde no se amedrentara y dejará concluir el objetivo del ejecutivo conservador. "Aznar y sus neoliberales de guardia intentaron abolir el precio fijo, que más tarde sería demostrado que resultaría una catástrofe, como sucedió en Inglaterra y Estados Unidos", explica como protagonista de esta resistencia formada por todo el oficio de editores, libreros, y distribuidores. " Ante el escándalo que armamos, el Gobierno decidió dedicarse a cosas que hicieran menos ruido para no dar una imagen tan pobre de su legislación", concluye.

En esta autoedición, Jorge Herralde dedica las últimas líneas a homenajear a los que para él fueron "un quinteto de grandes escritores y amigos, que a pesar de las inclemencias, lograron un triunfo apoteósico con los años y con su trabajo". La mayoría  fueron literatos que adiquieron un mayor reconocimiento tras su fallecimiento: Carmen Martín Gaite, Roberto Bolaño, Ricardo Piglia, Sergio Pitol, y Rafael Chirbes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00