El legado periodístico y combativo de Luis de Oteyza
Antonio Rubio destaca destaca el periodismo de denuncia y compromiso ejercido por uno de los periodistas referentes del siglo pasado

Fotografía de Luis de Oteyza. / LUIS DE OTEYZA

Madrid
Con el hashtag #MirandoAtrasAdelante como lema, Antonio Rubio visita el estudio para hablar junto a Macarena Berlín, de una de las figuras periodísticas más relevantes de principios del siglo pasado. Luis de Oteyza, uno de los padres del reporterismo.
Oteyza fue de los pocos que documentó el desastre de Annual con una versatilidad destacable de su tiempo. En 1922, se sentó frente al líder rifeño Abd-el-Krim, a quien durante la entrevista intentó arrancarle las respuestas del "porqué de la matanza de 8000 soldados españoles en la zona del Rif". Este hecho supuso un hito periodístico en aquel entonces, "fue como conseguir una entrevista con Osama bin Laden", compara Rubio con la actualidad. El diario 'La libertad' se saldó con la venta de 230.000 ejemplares, "teniendo en cuenta el alto índice de alfabetismo", enfatiza.
Logró captar la situación del conflicto con una "sensibilidad" propia de un "periodismo de intencionalidad" que "provocó que el gobierno se abriera a la posibilidad de traer de vuelta a los soldados españoles prisioneros en Axdir". La suma de estos reportajes se encuentran recopilados en 'Abd-el-Krim y los prisioneros: una información periodística en el campo enemigo', libro que casi roza la centena, y están acompañados de una batería de imágenes capturados por un referente de la fotografía de la época, Alfonso Sánchez "Alfonsito".
Antonio Rubio recuerda otras grandes figuras del periodismo cuyo compromiso nos ofrece hoy multitud de perspectivas de lo que sucedió en el ayer para mejorar nuestro mañana. María Isabel Cintas, Catedrática de Lengua castellana y literatura ha sido quien ha recuperado a otro maestro de la fusión entre el periodismo y la literatura, Manuel Chaves Nogales. De esta manera, son Carlos Oteyza (nieto de Luis de Oteyza) y Rubio Campaña quienes se han propuesto lo mismo con a quien se considera como uno de los maestros del periodismo de investigación. Así, Antonio Rubio comenta que él comenzó "buscando a los periodistas españoles de la guerra del Rif" y así encontró a Oteyza, a quien describe como "maravilloso".
Dejando atrás el Rif, Oteyza residió en Venezuela pues fue embajador de España en el país latinoamericano. Desde allí dio voz a los que luchaban contra la dictadura militar de Juan Vicente Gómez. Destaca Rubio Campaña las "auténticas crónicas del momento que se estaba viviendo en Venezuela" que redactaba Oteyza ya que "no eran los informes de un embajador al uso". Parte de ellas están recogidas en el libro firmado por el propio Antonio Rubio Campaña.
Luis de Oteyza también fue diputado por el partido radical, el grupo político en el que también militó Clara Campoamor. Tuvo que abandonar España en dos ocasiones, durante la dictadura de Primo de Rivera y por segunda vez con la de Franco. "Él era un inconformista", comenta Antonio, "cuando vino la dictadura de Primo se fue a dar la vuelta al mundo, al igual que Antoine de Saint Exupéry y Chaves Nogales, Oteyza utilizó el avión como un elemento para pasear y hacer periodismo viajero”. Así, visitó países como Filipinas o Estados Unidos. A su vuelta, Oteyza fue claro con sus palabras: "Todo está igual, parece que fue ayer el día en que partí".
Sobre su posible rivalidad con Chaves Nogales, Antonio Rubio señala que el ego de ambos periodistas y bromea, "eran dos grandes gallos en un mismo gallinero". ¿Cuál es el valor añadido que Antonio vislumbra en Oteyza? "La denuncia, el compromiso, el grito contra el abuso de los derechos humanos". Antonio visualiza a Oteyza en el panorama actual comunicando, siendo parte del cuarto poder por el que se conoce al periodismo. "Él estaría hoy en Venezuela informado, en la valla de Melilla indicando que esas concertinas no pueden estar y en muchos otros lugares diciendo que es lo que no se puede hacer".
El padre del reporterismo del siglo XX
11:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles