La vida es sueño
La doctora Inés Picornell nos explica por qué dormimos mal, cómo se mide el sueño y qué podemos hacer para mejorarlo.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QUUPMGWPLBJCVCM6AHUX6NEKUA.jpg?auth=1c85b7c4ec706bcc79adcfbb7cc7eefac0bcd2011f54e4f8eb172077716da035&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Psicología online
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QUUPMGWPLBJCVCM6AHUX6NEKUA.jpg?auth=1c85b7c4ec706bcc79adcfbb7cc7eefac0bcd2011f54e4f8eb172077716da035)
Madrid
El audio comienza en una isla, ante restos de un templo donde los seguidores de Esculapio dormían un sueño ritual, que luego era interpretado. Dormir y soñar ocupa una tercera parte de la vida y hasta hace muy poco, nadie sabía que dormir no está tan relacionado con el descanso como con el aprendizaje.
Prácticamente 50 años separan la primera película sobre una de las figuras más influyentes del siglo XX, “Freud, pasión secreta”, de la última, “Un método peligroso”, medio siglo de evolución en el estudio del sueño que conduce a la existencia de Departamentos del sueño en cientos de hospitales de todo el mundo. Una de cada tres personas tiene algún trastorno del sueño y una de cada diez problemas de insomnio.
La doctora Inés Picornell nos cuenta mucho sobre el estado actual de la situación, como pionera en la investigación y el tratamiento, desde que asistió como residente a la creación del primer laboratorio del sueño en un hospital español.
Al otro lado de la ciencia, la figura de Freud y sus teorías han pasado en estos cincuenta años del interés abrumador a la crítica despiadada que se resume en considerarle un charlatán, un «científico» sólo entre comillas, que deliberadamente tergiversó y falsificó sus datos y que consiguió engañarse a sí mismo al mismo tiempo que engañaba a otros. Y esto, señalan sus críticos, vicia por completo sus teorías y las conclusiones basadas en ellas.
El hombre actual duerme una media de un 15 por ciento menos que el de hace medio siglo, pero nadie ha podido medir la evolución, si existe, en lo que soñamos. Científicos japoneses tratan de atrapar en forma de imágenes la actividad cerebral durante los periodos que soñamos al dormir, pero las interpretaciones que llevamos haciendo más de dos mil años parecen lejos de una respuesta científica.