"Deberíamos dar un paso atrás en lo tecnológico y tres hacia delante en lo humano"
El experto en adicción a las Nuevas Tecnologías propone una lectura educativa y facultativa para hacer un uso adecuado de las redes sociales e internet

PERE TORDERA

Comunidad de Madrid
Con el móvil en modo avión para hacer la entrevista con Macarena Berlín, “de manera correcta y concentrado”, Marc Masip relata algunas experiencias en las cuales, todos, de una manera más consciente o no, relegamos nuestras tareas primordiales a un segundo plano embebidos por el ansia de consumir esta nueva tecnología. "Es muy importante que nos demos pautas de uso, de regulación para nosotros mismos hacer un buen uso".
Lecturas para combatir la dependencia tecnológica
17:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Marc Masip es psicólogo y experto en adicción a las Nuevas Tecnologías, además de director del Instituto psicológico Desconect@, el cual fundó en 2012. El mismo nombre recibe su libro, lanzado este último año y editado por Libros Cúpula, en el cual recopila historias que terminan con un consejo para combatir esta creciente y preocupante tendencia convertida, cada vez más, en una adicción. Y es que si cada día tuviéramos un cronómetro que nos avisará del tiempo que prestamos al uso de la red en general, la sorpresa sólo sería la fase inicial.
El psicólogo nos da tres claves para identificar si en nuestros hábitos quizá se esté gestando un "abuso o dependencia" de las nuevas tecnologías. En primer lugar el conocido fenómeno del "mono" o síndrome de abstinencia que puede conllevar a "cambios severos en el humor". El segundo, cuando anticipamos el uso del móvil a otras tareas, siendo o no conscientes de ello como "irse a dormir después de haber estado con el móvil para despertarse y cogerlo al instante", una actuación muy cotidiana y que recalca como "muy preocupante". Y por último, el ítem "más abstracto e importante" basado en "el querer y no poder", la redecilla en la que caen la mayoría de los fumadores, ejemplifica el psicólogo.
Desconect@ es una lectura en la que el autor nos pone a prueba, quiere testarnos, ver en qué posición estamos en la escala de adicción. "Somos conscientes de que el móvil de por sí, no mata. Pero el mal uso de este aparato puede llegar a causas y riesgos absolutos". El incorrecto empleo de este aparato ha resultado ser "la primera causa de accidentes de tráfico en España o del bajo rendimiento en las escuelas", puntualiza el psicólogo.
España es el país con más adicción a la red de Europa. Un 21,3% frente al 12,7% de media europea. Masip declara que pediría a los políticos que se pongan manos a la obra con este tema. "A partir de las normas estatales y un régimen de conducta correcto, no de anulación - insiste - se debe hacer un cambio a nivel social".
"No es solo quitar la pantalla o hacer una reeducación para el buen uso, es que detrás hay carencias emocionales", reitera Masip. Cambiar un hábito requiere más que los famosos 28 días que tanto se repiten como fórmula mágica en la sociedad. Una rehabilitación puede durar entre seis meses y tres años. "La gente se piensa que esto es una exageración pero deberíamos de dar un paso atrás en lo tecnológico y dar tres hacia delante en lo humano".
Insiste Masip en la prevención como vacuna total, dada la falta de concienciación general. La educación y la formación de los más pequeños es clave para abordar esta problemática. "Los niños viven en un mundo donde todo lo que ven, para aprender, copiar o imitar, es que todo el mundo va con una pantalla delante".
En las conferencias que Masip da siempre recuerda que se trata de charlas para los padres, no para los hijos. "La primera pauta para educar es dar ejemplo". El psicólogo cree que los adultos no están actuando adecuadamente pues "somos los responsables de cambiar la sociedad adolescente ahora para que cuando estos sean los que manden, lideren, creen y eduquen, lo hagan de forma correcta".
Cada capítulo de Desconect@ se cierra con una propuesta de "dieta digital". Habla Masip de pautas universales. Recalca la importancia de no conducir con el conducir teléfono móvil, no trabajar o estudiar con él cerca o dejarlo apartado en reuniones, comidas o cenas con amigos. Hay que "respetar a la persona que tienes delante con la que en principio estás conectando porque en el momento que conectas con una pantalla desconectas del mundo real". El terapeuta cree que "todos los valores que transmitimos a través de una pantalla no tienen un contenido real, si no tienen una conexión real en la vida, son solo palabras". Es por ello que el escritor sostiene que hay que exigir realismo y devolverlo. "Todo lo transmitido a través de una pantalla debe ser transmitido en la vida real porque si no, carece de valor", sentencia.