Los muchos librosPeriodismo y literatura
Ocio y cultura
Periodismo y literatura

Un verdadero trotamundos

Manuel Leguineche, reportero, novelista y precursor del periodismo romántico en España

PAULA MONTÁVEZ

Madrid

Al periodista Manu Leguineche no se le resistió ningún género: opinión, reportaje, crónica, ensayo… De todos ellos fue aprendiz para encumbrarse luego como maestro. Son más de 40 trabajos literarios publicados que han dejado una estela periodística y literaria, seguida de cerca por muchos y reconocida con el Premio Nacional de Periodismo o el Ortega y Gasset, entre otros varios.

De Leguineche, Antonio Rubio nos recuerda hoy junto a Macarena Berlín los variados perfiles de este pensador y reportero que "supo mezclar el reportaje, la aventura y la historia". Porque Leguineche fue un auténtico viajero del siglo XX.

"Desarrolló un nuevo género y lo plasmó en sus libros", que recopilan "pequeñas historias de pequeñas aldeas o tribus trasladadas a otras grandes historias", encarnadas en las páginas de La tribu o Los topos. Pero Antonio Rubio no deja escapar la obra de la que el propio Leguineche estaba "más orgulloso y a la que dedicó más tiempo", El camino más corto. Hoy, cinco años después de su muerte "podríamos decir que Manu está escribiendo el camino más largo…", reflexiona Rubio.

La obra hegemónica del periodista datada en 1965, aunque publicada en 1978, se debe a una necesidad de ruptura y de reencuentro con uno mismo, que desde luego Manu Leguineche no encontró en la España de aquellos años y que sí le propició un viaje alrededor del mundo, en concreto, a los parajes del Tercer Mundo. El periodista nunca encontró su sitio en una prensa española que otorgó a "Francisco Franco el carnet con número uno del periodismo español". Así lo contextualiza el autor para situar al lector en los hechos en el prólogo de su libro, explica su compañero.

Un Leguineche "apaleado por los grises en la Complutense mientras caminaba con el Mahatma Gandhi, su amigo y filósofo Aranguren", decidió encaminarse a la experiencia de "batir el récord de mayor distancia hecha en coche". Lo que pretendía ser un trayecto con duración de seis meses, se alargó hasta un viaje de tres años, que cristalizó en una obra destacable e impregnada de un periodismo romántico, en donde fue a buscar respuestas "a cuestiones que hasta ahora no tenía".

"Con un pie siempre en dos diferentes sitios", se trasladó del Norte de Castilla a las órdenes de Miguel Delibes, hasta Madrid para acabar la carrera de periodismo, pues en un primer instancia comenzó sus estudios de abogacía. Una trayectoria a la que le siguieron viajes en conflictos armados en Sarajevo, India, Pakitstán, Vietnam, Líbano, Afganistán o Nicaragua, entre otros. Siempre narrando lo que pasaba en primera línea de contienda. Leguineche supo ilustrar los conflictos basándose en la personas que en ellos habitaban y seguro que sintió temor, pero como enfatizó Antonio Rubio durante la entrevista, "el miedo está, pero hay que verlo con cierta distancia, de manera que no te agobie o te pare", en sus textos está la prueba de que a Leguineche nunca le detuvo.

Este "hombre solitario cuyo capital eran sus amigos" hizo gala de ese periodismo romántico que empapa su obra, porque si algo hizo como Ryszard Kapuscinski es ponerse en los zapatos del otro "buscando ese elemento más cercano" con el lector. Además de andar un camino muy largo que constató en sus libros y hoy conforma parte de la memoria periodística y literaria de nuestro tiempo.

Así como el escritor se dirigió en su día a su público, hoy lo hizo Antonio a través de su figura: "Señores periodistas, lean a Manuel Leguineche".

El legado del periodista Manu Legineche

10:07

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00