"La literatura es una lucha contra el abandono"
El escritor gallego confía en el trabajo literario como manera de crear conciencia entre una sociedad en la que se dan silencios

AlNavío

Madrid
"Existe lo que recuerdas", reza uno de sus últimos libros. El escritor Manuel Rivas lleva más de cuatro décadas entregadas a la escritura. Su interés por esta le ha llevado a trabajar la poesía, tanto en gallego como en castellano, el cuento y la novela. Su último libro, Vivir sin permiso y otras historias de Oeste, ha sido recientemente convertido en una serie de televisión, al igual que la adaptación al cine de parte de su obra. Macarena Berlín conversa con el autor gallego.
Dice el autor que "el primer compromiso del escritor es escribir, pero todo lo que escribe lo compromete" y que de la urgencia de contar algo puede nacer "muy buena literatura", incluso en panfletos. Es el caso de Rodolfo Walsh, comenta Rivas, el cual escribió un texto con la "urgencia" de informar sobre algo, en esta ocasión sobre los crímenes durante la dictadura militar en Argentina de finales de los años 70. El escrito era La triple A son las tres armas. Tras hacer copias en papel de calco y repartirlas, Walsh fue asesinado.
"Creo que la literatura tiene que partir de la incomodidad que genera el inconformismo". Habla el escritor de actos de desobediencia frente a realidades que pueden llegar a avergonzar o que son "oscuras". Rivas se moja sobre algunos temas, algo que reconoce que no suele ser cómodo. "Quizás la literatura no tenga esa parte de intervención directa que tiene el periodismo, pero es otra forma de crear también conciencia". Al final, como recuerda el autor, la literatura es también libertad.
Decía Italo Calvino que somos lo que recordamos, pero recalca el escritor gallego que también somos lo que olvidamos. "Tanto personal como colectivamente hay un silencio selectivo". Olvidamos, manipulamos y los recuerdos se pierden en la neblina. "La literatura es una lucha contra el abandono", reitera Rivas.
"Para mí el sistema no es que sea machista, es que el machismo es el sistema", afirma contundente el escritor. En los últimos años se está dando una revisión madura del mito del amor romántico. Algo que el autor ya puso a prueba con ¿Qué me quieres, amor?, una colección de relatos con la que ganó el Premio Nacional de Narrativa. En uno de las historias de Vivir sin permiso y otras historias de Oeste, el último trabajo del gallego, uno de los personaje dice: “Había buena gente, buenos sentimientos y amor romántico. ¡Qué horror!”.
Cree que deberíamos recorrer la historia de las palabras. Sostiene que las hay que han sido robadas, corroídas y torturadas. "Parte del trabajo literario es hacer ecología con las palabras, hacer que vuelvan a nacer y tengan otro sentido".
Reitera Rivas que es incapaz de repetirse, “de volver a trabajar sobre algo ya recorrido". Le gusta más el "andar del vagabundo que siempre camina campo a través y no repite los caminos".