Las seis peticiones de los investigadores al ministro Pedro Duque
María Blasco, Juan Luis Arsuaga, Javier de Felipe y Violeta Durán trasladan al ministro sus reclamaciones en una mesa sobre ciencia. Entre ellas, revisar las trabas administrativas, fomentar la visibilidad, combatir la precariedad, mejorar la financiación y los medios, potenciar la integración y asegurar una carrera laboral al investigador.

undefinedPABLO PALACIOS
Madrid
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha pasado por el programa ‘Hora 25’ para participar en una mesa redonda con cuatro investigadores con el objetivo de evaluar el estado de la innovación y la investigación en España. Durante la entrevista, el titular de Ciencia del Gobierno de Pedro Sánchez ha insistido en que España está a tiempo de colocarse "al frente del pelotón" en materia científica. "Desde que he llegado he visto que podemos competir con cualquiera, es cierto que han faltado recursos durante mucho tiempo, y aunque ya sabemos las circunstancias que había se podía hacer de otra manera. Por suerte, no ha habido suficientes años de reducción de recursos para matarnos y ahora vamos a intentar recuperarnos", ha asegurado Pedro Duque, que ha celebrado la recuperación del ministerio que él lidera.
"Está muy bien que la Ciencia, la Innovación y la Universidad tengan ministerio propio", ha insistido el ministro, que ha querido dejar claro que los problemas de la Ciencia en España no solo tienen que ver con el dinero. Además de la escasez de recursos a la que se ha enfrentado al Ciencia en estos últimos años, Duque ha señalado con insistencia las trabas administrativas a las que se enfrentan universidades y centros de investigación. "Se ha tratado bastante mal al sistema de conocimiento español, a los investigadores de universidades y de los centros públicos. Se han puesto muchas trabas relacionadas con ese mayor control de la administración. Nos hemos pasado de frenada en el control contra la corrupción y esa burocracia la hemos pagado justos por pecadores", ha lamentado. Cuatro reconocidos investigadores le han planteado al ministro sus reclamaciones. Entre ellas, revisar las trabas administrativas, fomentar la visibilidad, combatir la precariedad, mejorar la financiación y los medios y asegurar una carrera laboral de investigador:
Las reclamaciones de cuatro investigadores al ministro Pedro Duque
45:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
1.- Juan Luis Arsuaga
Este catedrático de Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid y co-director de los yacimientos de Atapuerca, es sin duda, uno de los científicos españoles más conocidos y prestigiosos de nuestro país. No en vano, es el autor de libros de divulgación científica que han sido auténticos ‘best sellers’ como La Especie Elegida o El collar del Neandertal. En el año 1993 fue portada de la revista Nature por el artículo sobre el descubrimiento del cráneo humano más completo del registro fósil de la Humanidad.Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Sus peticiones:
Trabas administrativas. "Hay que flexibilizar el control administrativo. Nos revisan ejercicios antiguos, nos exigen alguna factura pequeña de hace siete años… Se podría escribir algún libro de humor sino fuera porque es trágico. No sentimos como el oro del chocolate. En un momento de crisis para atajar el déficit, se decidió que se iba a revisar el billete de autobús de un científico. Se descubrió eso y se creía que solventaba el déficit", comenta con ironía.
Dispersión universitaria. "Soy representante del mundo de la universidad, uno de los tantos profesores que investiga. No se piensa en nosotros nunca, siempre se piensa en el Centro de Investigación, en personas que no dan clase. Yo pongo exámenes, soy profesor y disfruto siéndolo. Eso está muy diluido. No estamos agrupados en edificios, sino dispersos en facultades. Nuestra visibilidad es como colectivo, no como centro. Si la ciencia necesita apoyo económico y comprensión administrativa, los miles de profesores e investigadores seguramente se identificarán. Necesitamos apoyo aunque estemos dispersos".
Respuesta de Pedro Duque: "Es uno de los motivos por los que se ha pensado que la ciencia es mejor junto a las universidades. Estoy de acuerdo, la mayor parte de los investigadores están en las universidades, y no podemos perderlo de vista. Todavía no están las soluciones mágicas, pero lo tenemos en cuenta".
2.- María Blasco
Es una científica española especializada en la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN y esto tiene bastante que ver con el envejecimiento. Y, desde hace siete años, dirige el CNIO, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, donde 500 investigadores de alto nivel trabajan para poder ganar la batalla al cáncer. Dada su gran trayectoria, es una candidata perfecta para el premio Nobel. De hecho, una de sus grandes "maestras", la doctora Carol Greider, con la que trabajó en Nueva York, ganó en 2009 el Premio Nobel de Medicina. Un Instituto de San Vicente del Raspeig lleva su nombre. Sus peticiones:
Precariedad. “Es un tema de dinero pero no solo de dinero. Los mayores problemas del día a día son trabas administrativas. Desde el 2012 no podemos hacer indefinidos, se ha generado un número de temporales, tenemos la masa salarial congelada, esto hace que no podamos ser competitivos”.
Financiación. "Los investigadores top reciben una quinta parte de lo que recibiría un proyecto en Europa, aquí 500.000 euros y allí dos millones. No se financia suficientemente a nivel estatal".
La respuesta de Pedro Duque: "Somos el tercer país donde los investigadores consiguen más dinero de Europa. Son listos y la gente se busca la vida, y eso sube el nivel, pero obviamente me atengo a lo que nuestro poder legislativo ha dicho, que tenemos que incrementar y sustanciar nuestros recursos. Espero que la ministra de Hacienda ponga las bases de los ingresos del Estado de 10 o 15 años. Cuando un inversor compra bonos de un país, le importa la riqueza de 20 o 30. Si fuera un inversor, miraría a la ciencia como algo positivo. Si lo hacemos bien, el incremento se puede compensar o ser gratis en esos años".

Pedro Duque y los cuatro investigadores, junto a Àngels Barceló / JOSEMA JIMÉNEZ

Pedro Duque y los cuatro investigadores, junto a Àngels Barceló / JOSEMA JIMÉNEZ
3.- Javier de Felipe
Es uno de los científicos europeos que más conocen esa "máquina casi perfecta" que es el cerebro humano. No en vano, es co-dierctor de una de las divisiones de uno de grandes proyectos científicos internacional que hay ahora en marcha: el ‘Human Brain Proyect’. Trabaja en el Instituto Ramón y Cajal, pero también ha participado en el proyecto Neurolab de la NASA. Ha recibido multitud de premios y distinciones entre los que destaca, le otorgó el Cajal Club de Estados Unidos, así como la Cátedra Santiago Ramón y Cajal de la Academia de Ciencias de México. Sus peticiones:
Organización. “La gran dificultad es buscar financiación, cuando te dan un proyecto, no te dan otro. También la administración, y otro problema es la organización, cómo sacar el máximo provecho a los recursos que tenemos. Una buena idea sería la integración de grupos de investigadores. Los científicos españoles son excelentes, hay gente joven fabulosa, y no disponemos de los recursos para mantenerlos. Estamos ayudando a los países de nuestro entorno a tener una ciencia estupenda con los que se van de aquí”.
Falta de medios. "En España hay científicos excelentes y los recursos son muy pocos. Es una gran idea que tengan un apoyo definitivo, es apostar a ganador, y apoyar a los jóvenes. Cuando compites con proyectos europeos, compites con laboratorios que tienen mejores medios. Es más difícil. La ciencia también genera recursos, puestos de trabajo… Se pueden estudiar los retornos y son muchos millones. Es un tema que hay que tomarse muy serio"
4.- Violeta Durán
Es la portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores (ellos se autodenominan "los precarios), que es, sin duda alguna, la organización que más ha luchado para acabar con los fallos del sistema de ciencia español. Nuestro país, desde el año 2010, ha perdido 12.000 científicos y la mayoría de ellos son jóvenes que se han visto obligados a emigrar a centros de otros países como estados Unidos, Francia o Alemania. Sus peticiones y quejas:
La ciencia, una prioridad. “Estamos expectantes con el nuevo ministro. Queremos que la ciencia sea una prioridad y hagamos bandera para ser una potencia líder. Los investigadores tenemos que hacer un trabajo en divulgar y comunicar con la sociedad, hacerles ver que somos necesarios, y la solución a algunos de sus problemas. Los investigadores están en el top 5 de valoración, son conscientes de que somos importantes pero no de cómo se puede articular".
Carrera de investigador y plan de retorno. "Ahora mismo un joven investigador realiza su tesis doctoral y después comienza el proceso postdoctoral que se llama Reino Unido, Alemania o EEUU. Y cuando quiere volver, empiezan los Juegos del hambre, quiero retornar al país que me ha formado, pero no puedo volver. Estamos en el punto de que ese investigador no puede devolver todo ese conocimiento".
Javier de Felipe secunda su idea. "Es esencial que se establezca la carrera del investigador. Un joven, un estudiante, tiene que tener la seguridad de que si hace las cosas bien, tendrá lo que busca, como un médico. Si trabaja en una beca postdoctoral y hace publicaciones, tendrá plaza en la universidad".
Los compromisos de Pedro Duque: "En dos años está apretado, hay que cambiar la mentalidad, hay otros países que han apostado igual por la investigación en época de crisis y han quitado de otros lados. Puedo proporcionar en estos dos años buena pendiente, no voy a cambiar el valor de la función. Tenemos que asentar la mentalidad de que la investigación y la ciencia es importante, y que eso perdure".