Gonzalo Madrid: "Se dice poco, pero las marcas están salvando la música"
Analizamos la importancia de la música en la publicidad

Mychael Nymann / SoundTrackFest

Madrid
Samsung ha llevado la relación entre música y producto un poco más allá con una película de 66 minutos con una sola toma que mostrará el ciclo completo de lavado enjuague y centrifugado. Todo acompañado por una banda sonora compuesta nada menos que por uno de los músicos minimalistas más reconocidos del mundo: Mychael Nymann autor, por ejemplo, de la banda sonora de El Piano.
"Estamos hablando de Samsung ahora mismo por ese spot. Es decir, han conseguido el único objetivo que se plantearon en su momento. No era por la música ni por las lavadoras, ni por ser más original que nadie: querían que hablásemos de la marca", analiza el publicitario Toni Segarra.
SEGARRA Y MADRID (14/12/2017) – LA MÚSICA EN LA PUBLICIDAD
11:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La música es un aspecto fundamental e indisoluble de la comunicación publicitaria desde que, en 1924, la radio americana el que se considera el primer jingle de la historia en un anuncio de cereales. Muchas veces las imágenes se van, pero la música se queda: "Simplemente cambiando la música de fondo, las sensaciones que transmite un vídeo pueden ser horribles y amenazadoras o maravillosas. Y las imágenes son las mismas".
"Todo esto está por encima de la publicidad. Hablamos poco de lo que las marcas hacen por la música, pero no hay un festival de música que no tenga detrás una o varias marcas", espeta su colega Gonzalo Madrid. A lo que Toni añade: "Los festivales y todo: partidos de fútbol, conciertos, restaurantes... como siempre digo: todo es publicidad"