Tras la rendición, el terror. El inicio de una matanza que dejó 300.000 muertos
Nieves Concostrina nos recuerda la rendición de la ciudad china de Nankín ante el ejército japonés, el 13 de diciembre de 1937

Varios habitantes de Nankín son enterrados vivos tras la rendición de esta ciudad china ante Japón, el 13 de diciembre de 1937(Getty Images)

Madrid
El 13 de diciembre de 1937, la ciudad china de Nankín se rindió ante el ejército de Japón tras dos semanas de asedio. Pero la toma de Nankín pasó de castaño oscuro. Aquel día de hace 80 años, los japoneses iniciaron una matanza que dejó 300.000 muertos en mes y medio.
Tras la rendición, el terror. El inicio de una matanza que dejó 300.000 muertos
03:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles