La ScriptLa Script
Cine y TV | Ocio y cultura
SERIES DE TELEVISIÓN | ENTREVISTA

Tom Cullen: "Vivimos en una cultura que tiene miedo de la historia"

El actor galés interpreta a un caballero templario en 'Knightfall' y al icónico Guy Fawkes en 'Gunpowder'

El actor galés Tom Cullen, durante la entrevista para la presentación de 'Knightfall' en Madrid / HBO

El actor galés Tom Cullen, durante la entrevista para la presentación de 'Knightfall' en Madrid

Madrid

Sangre, caballos y sexo furtivo. El canal History busca repetir el éxito de 'Vikingos' con las luchas de los templarios. 'Knightfall', que en España emite HBO España, narra, sin mucho rigor histórico, las conspiraciones políticas y las batallas de estos caballeros para salvar la reliquia más preciada del cristianismo: el Santo Grial. El actor galés Tom Cullen, que interpreta a Landry, un caballero implacable que asume el liderazgo de los templarios desde Francia, encabeza el reparto de esta producción que se sirve de toda la mitología de la orden militar para construir un relato de intrigas palaciegas y violentas cruzadas. 

Televisión | Series para todos: reinas, templarios, terroristas antisistema y niños desaparecidos

25:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hay mucha mitología alrededor de los caballeros templarios, ¿es ésta una serie histórica o bélica por la cantidad de batallas?

La serie es una mira profunda a esa fascinante secta de monjes guerreros que tienen muchos mitos, una mitología que los rodea. La serie trata más sobre el la máquina económica y social de las naciones y pone en juego la limpieza que tiene lugar en la corte francesa, es más que la mitología que rodea a los caballeros templarios. Es esencialmente una mirada a esos hombres interesantes de los que todavía sentimos repercusiones y vibramos en la sociedad de hoy. Pero definitivamente no es una serie bélica... creo que lo que mejor lo describe es el periodo tan fascinante del que habla sobre un mundo con muchos secretos, no sabemos mucho de ellos, tenemos una estructura histórica fija que usamos, pero la historia se trata de la interpretación, no es lineal, es expansiva, así que se sitúa entre los hechos históricos y la mitología, en el espacio que hay en medio de eso es donde opera la serie, hemos hecho un drama muy auténtico, pero también nos hemos divertido, es una serie de entretenimiento, esperemos que la gente pueda tanto llevarse información como disfrutar.

¿Qué ha sido más duro el trabajo de documentación o la preparación física?

La investigación de la serie es muy divertida. Creo que cuando estás haciendo una pieza histórica como ésta, tú tienes que aprender y bañarte a ti mismo en tantos bordes/aristas como puedas. Tienes que saber todo sobre sobre ese mundo, sobre la política de ese tiempo, no solo en Francia donde la serie tiene lugar, sino de todo el mundo. Debes saber qué impulsará a estos hombres y mujeres. Y es muy divertido y es cierto que la historia de esta época es más loca e interesante de lo que la ficción podría ser. Es un trofeo para este periodo de tiempo y la historia que rodea a los Caballeros Templarios. Fue un placer leer y aprender sobre ellos, tuvimos un asesor histórico maravilloso, su nombre es Dan Jones, que tiene un gran libro sobre Los Templarios que es maravilloso, definitivamente os lo recomiendo. Ha sido nuestro como nuestro oráculo y una fuente de conocimiento al que hemos usado, incluso abusado Es un tipo increíble.

La parte física para preparar el papel es realmente dura. El traje pesa 23 kg y físicamente tuve que cambiar para ser lo suficientemente fuerte como para llevarlo 14 horas al día y parecer un tipo que ha estado peleando desde los 11 años. Y tenemos que aprender a montar a caballo, levantarnos en el caballo y a usar las espadas, nuestro profesor era un perfeccionista y todos los días trabajamos duro para mejorar, y tuvimos un campamento de entrenamiento muy intenso durante tres semanas. Incluso en el último día de rodaje, había una escena de lucha, y me estaba enseñando y enseñando, el aprendizaje nunca acababa y fue fantástico... Descubrí que soy muy bueno moviendo la espada y matando gente (risas).

La religión sigue ordenando muchas esferas de la sociedad, ¿crees que es una cuestión más de fe o de poder?

Creo que lo relevante es que la religión es una mezcla de fe y poder. La religión es esencialmente un conjunto de reglas construido para hacer a los humanos mejores personas. Pero como ahora, la religión era manipulada y usada por los poderosos para servir a sus juegos políticos o a sus ansias de poder y de eso hablamos en Knighfall usando el Santo Grial como metáfora sobre el que el poder revolotea y como los seres humanos ven esta copa de terracota de la manera que quieren para alcanzar lo que buscan.

Si las luchas y las guerras religiosas han sido una constante en la Historia, la serie muestra que el fanatismo sigue siendo caldo de violencia, ¿cómo percibes el auge del extremismo religioso?

Creo que contar relatos históricos es importante porque si algo enseña es que la historia se repite y que los humanos tenemos muy poca memoria y rápidamente olvidamos los errores que cometemos y seguimos cometiéndolos. Esta serie, siendo entretenimiento, es saludable de ver porque nos recuerda que seguimos cometiendo estos errores y que la intolerancia de cualquier tipo deriva en problemas y que debemos ser mejores.

Como actor te conocimos en 2011 con 'Weekend', ¿qué recuerdos guardas de aquella experiencia, una película independiente sobre un romance gay que tuvo muy buenas críticas?

Aquella película fue mi primer trabajo y siempre estará en mi corazón por ello pero también es algo muy próximo para mí porque es lo más especial que he hecho. Fue maravilloso contar esa historia, una historia que llegó y emocionó a muchas gente, es todo culpa de Andrew Haigh que escribió y dirigió la historia pero me siento muy afortunado por haber sido parte de eso, me siento muy orgulloso de esa película y siempre estará en mí. Russell, mi personaje, me enseñó mucho sobre mí mismo. Antes de hacerla era un tipo duro, joven y enfadado y ese personaje me enseñó que ser vulnerable está bien, que se puede ser vulnerable y hombre y por eso siempre estaré agradecido a esta película.

El actor, que también ha trabajado en series como 'Downton Abbey' o 'Black Mirror', da ahora el paso al frente con papeles protagonistas. Además de caballero templario en 'Knightfall', participa en la miniserie de la BBC 'Gunpowder', que estrenará también HBO aquí en España el próximo 19 de diciembre. Tres capítulos sobre la llamada conspiración de la pólvora, esa lucha entre católicos y protestantes que llevó a urdir un plan en 1600 para matar al rey y hacer volar al parlamento británico. Detrás de la serie está Kit Harrington, el Jon Nieve de 'Juego de Tronos', que interpreta a Robert Casteby, el gran instigador, y Tom Cullen se mete en la piel del icónico Guy Fawkes, el encargado de ejecutar la venganza. Un personaje que ha dado mucho juego a la ficción, desde 'V de Vendetta' y sus máscaras a otra serie de la BBC con Michael Fassbender.

Tom Cullen y Kit Harington, en una imagen de 'Gunpowder'

Tom Cullen y Kit Harington, en una imagen de 'Gunpowder' / BBC

Tom Cullen y Kit Harington, en una imagen de 'Gunpowder'

Tom Cullen y Kit Harington, en una imagen de 'Gunpowder' / BBC

¿Cómo es su papel en Gunpowder? Te toca ser el símbolo de la conspiración ¿Y trabajar con Kit Harington?

Fue un privilegio que me asustaba interpretar a Guy Fawkes, de niño siempre quería ganar el concurso hacer el mejor Guy Fawkes para que estuviese en lo alto de la hoguera. Un año gané y es de mis momentos de mayor orgullo de la infancia. Lo siento Guy Fawkes de que me gustase tanto quemarte. Fue realmente interesante deconstruir esa parte de la historia que es tan importante en Reino Unido y de la que no sabemos tanto. Hablábamos antes de lo que olvidamos los seres humanos y creo que mucha gente en Reino Unido está confusa sobre si Guy Fawkes era un héroe o un villano y es interesante el modo en que la historia confunde algunas cosas y creo que esta serie es una mirada honesta a por qué este hombre quiso volar el Parlamento británico. Fue un placer hacer este personaje aunque no comparto ninguna de sus acciones y creo en lo que él creía pero ha sido un proceso muy interesante meterse en su pensamiento. Y trabajar con Kit Harington es horrible, es una persona terrible. Lo conozco desde los 19 años, es feo, muy malvado, un demonio. No, en serio. Kit es uno de los buenos, un tipo genuinamente bueno y me siento afortunado de que sea mi amigo.

Los británicos están demostrando en televisión una gran capacidad para revisar su historia. Muchas de esas series son emitidas por el canal público, la BBC, ¿crees que es un ejercicio sano con el público acercar la historia a través de la televisión como entretenimiento?

Sin duda. Es una gran pregunta. Si vas a contar una historia a través del drama tienes que hacerlo debidamente. Pero es una gran manera de conectar a la gente con la historia y empatizar. Vivimos en una cultura que tiene miedo de la historia, lo que es triste. Pero las historias se han contado desde el principio de la humanidad, desde que se creó el lenguaje, se han contado para que avancemos como sociedad. La historia funciona como un espejo en el que podamos mirarnos y es importante saber quiénes somos y de dónde vinimos. Podemos aprender mucho del pasado, de nuestros errores. Creo que es esencial y cuando haces una serie así es importante eliminar lo subjetivo de la narrativa para contar una historia como debe ser contada para que abra una plataforma donde se pueda discutir en la que la gente pueda hablar de ello y tener su propia opinión sobre las cosas. La historia no es 2+2=4, es una serie de elecciones hechas por personas que podemos interpretar, pensar por qué lo hicieron. La interpretación es una parte importante de para recordar quiénes somos. Me encantan los dramas históricos, siempre los he hecho porque los encuentro muy entretenidos y porque me gusta aprender de estas cosas.

José M. Romero

José M. Romero

Cubre la información de cine y series para El Cine en la SER y coordina la parte digital y las redes...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00