Mujeres revolucionarias y musicales
En el Día Internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer recordamos las voces femeninas que reivindicaban sus derechos cantando blues y folk en los años 20 y 30, y nos fijamos en la primera big band formada exlusivamente por chicas. Su batalla era contra la discriminación por sexo, pero también por raza

Foto promocional de The International Sweethearts of Rhythm en 1946. / John D. Kisch/Separate Cinema Archive (Getty Images)

Madrid
La idea la tuvo el profesor de una escuela de música para niños negros pobres en Mississippi. Entre sus alumnas había muchas chicas, y aunque no era habitual que tocaran instrumentos de viento, quizá podrían ganar algo de dinero formando una big band. Así nació The International Sweethearts of the Rhythm. Al poco tiempo se hicieron profesionales y contrataron a dos chicas blancas, que incluso llegaron a pintarse la cara con betún para poder actuar en el sur más profundo de los EEUU.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuchamos también a Tracy Chapman, con su referencial 'Talkin' about a revolution'; a Bessie Brown, pionera en el blues comprometido con las mujeres de los años 20; el tradicional 'Cotton Mill Girls' en la voz de Michelle Welborn; o la adaptación que Ani DiFranco hizo del 'Which side are you on?' compuesto por una mujer en apoyo a una huelga minera en 1931.

Rafa Panadero
Ha desarrollado casi toda su carrera profesional en la Cadena SER, a la que se incorporó en 2002 tras...