Amenazados por proteger los derechos de los migrantes
Los activistas Helena Maleno y Alberto Xicoténcatl cuentan sus experiencias en 'La Ventana'
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/K6GU2JI47ZLBPBSJLBQZHHYTRY.jpg?auth=08047c38374c6b8c0287e1a8c30038732ed621a8ca867dc73134c5bb7b88d066&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Un imigrante tras ser rescatado de las aguas del Mediterráneo(Getty Images)
![Un imigrante tras ser rescatado de las aguas del Mediterráneo](https://cadenaser.com/resizer/v2/K6GU2JI47ZLBPBSJLBQZHHYTRY.jpg?auth=08047c38374c6b8c0287e1a8c30038732ed621a8ca867dc73134c5bb7b88d066)
Madrid
El número de migrantes en el mundo es de 224 millones de personas, según datos de 2016 de Naciones Unidas. La cifra supone un aumento de más del 40% en 15 años. Para hablar de este problema, y de las amenazas que sufren aquellos que luchan contra él, en 'La Ventana' hemos hablado este jueves con dos expertos.
Actualidad (16/11) | Amenazados por proteger los derechos de los migrantes
23:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"La última vez que me amenazaron fue justo antes de venir a España. A las afueras de mi domicilio había un grupo de halcones, que son menores de 18 años que están en las calles vigilando y que proporcionan información a las bandas criminales", ha contado Alberto Xicoténcatl, director de la Casa del Migrante de Saltillo (México).
La periodista Helena Maleno, especializada en migraciones y trata de seres humanos, también las ha sufrido, ella en España: "Este verano he recibido amenazas bastante serias y en esas conversaciones a través de las redes participaban, por ejemplo, sindicatos de la Policía, no yendo contra ellas, sino cuestionando mi trabajo".
La mayoría de estos ataques y amenazas, según Xicoténcatl, proceden de las mafias que trafican con personas, pero no solo: "También somos atacados por autoridades pertenecientes al Estado que deberían estar trabajando por la legalidad y no aliadas con bandas criminales".
Maleno, además, ha dado los nombres de las empresas que "se aprovechan económicamente del control de las fronteras y el freno de los procesos migratorios": "Se llaman Indra, Thales, Finmeccanica, Safran y Airbus. Las mismas que invierten y venden armas a los países de los que huyen estas personas".