Hoy por HoyHoy por Hoy
Actualidad
La mirada de Soledad Gallego-Díaz

Nunca en la historia

Ni la guerra de Sudan, ni la hambruna de Etiopia ni tan siquiera el cerco de Stalingrado ocuparon tan poco espacio como Yemen

Nunca en la historia

Nunca en la historia

02:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuando no queda nada, absolutamente nada que proteja a una población civil, se supone que aun quedará en pie el Comité Internacional de la Cruz Roja, un organismo humanitario creado en 1863, neutral, independiente y discreto, cuyos órganos de dirección están ocupados obligatoriamente por ciudadanos suizos. El Comité Internacional de la Cruz Roja acaba de hacer un llamamiento desesperado para que se permita la apertura urgente de las fronteras marítimas y terrestres de Yemen, de manera que puedan llegar suministros humanitarios vitales para la supervivencia de 27 millones de personas sometidas a un cerco feroz y debilitadas por tres años de una guerra que protagoniza Arabia Saudi y una minoría apoyada por Irán. Cruz Roja denuncia que no consigue hacer entrar en el país las pastillas de cloro imprescindibles para luchar contra la epidemia de cólera que azota Yemen y que tampoco puede enviar los viales de insulina imprescindibles para que no mueran en los próximos días diez mil pacientes diabéticos, incluidos niños. En Yemen se ataca a las plantas potabilizadoras de agua, las pistas de aterrizaje, todo lo que pueda ayudar a disminuir el sufrimiento enorme que padece la población civil. Hacia finales de este año, indicó el presidente de la Cruz Roja, 600.000 personas estarán afectadas por el cólera, algo sin precedentes en la historia reciente. Además, 7,3 millones de yemeníes corren el riesgo inmediato de morir por falta de alimentos. La mayoría se halla en el noroeste del país, en la zona bajo control de los rebeldes, para quienes el puerto de Hodeida es la única puerta de entrada de la ayuda humanitaria. Es precisamente esa frontera marítima la que está bloqueada ahora por fuerzas de Arabia Saudí, dispuestas a rendir a todos los habitantes de la zona por hambre. Probablemente no exista un conflicto tan feroz y tan cruel en la historia reciente del mundo que haya recibido menos atención internacional. Ni la guerra de Sudan, ni la hambruna de Etiopia ni tan siquiera el cerco de Stalingrado ocuparon tan poco espacio como Yemen, justo cuando los medios de comunicación se han hecho globales.

Más información

Soledad Gallego-Díaz

Soledad Gallego-Díaz

Es periodista, exdirectora del periódico 'EL PAÍS'. Actualmente firma columnas en este diario y publica...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00