¿Están las redes sociales erosionando la democracia?
En la Ventana de la filosofía hemos llagado a conclusión que en Habermas está la respuesta

Cadena SER

Madrid
Irene Lozano en la ventana abierta a la filosofía ha puesto el foco en las redes sociales ¿Están erosionando la democracia? ¿Es cada vez más difícil distinguir en ellas lo que es real de lo falso, la información de la desinformación, los bulos de las noticias basadas en hechos contrastables? ¿Unas redes permanentemente incendiadas son fácilmente manipulables? La respuesta filosófica está en Jürgen Habermas.
La Ventana de la Filosofía (07/1172017)
20:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
- Jürgen Habermas es el filósofo que más ha trabajado la esfera pública, el espacio donde se produce el debate público y la discusión como sustento de la democracia. Él escribió dos volúmenes fundamentales en el ensayo "Teoría de la acción comunicativa". Su objetiovo era construir esa esfera del discurso público que es la base de la democracia. La democracia permite vivir a gentes de muy distintas ideas, pero cómo se relacionan esas ideas en la esfera pública es crucial para la democracia.