¿Vivir 150 años? Dentro de muy poco
La neurociencia avanza a pasos agigantados y nos acerca a la inmortalidad a través de chips implantados en nuestros cuerpos y edición genética
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RUWVPXE4HFLM3HU4RWYK6QDA6Y.jpg?auth=4f6e485a04a48d8588dfa7df83653c9d904477b22b699614f1b94ac691959e41&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Cadena Ser
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RUWVPXE4HFLM3HU4RWYK6QDA6Y.jpg?auth=4f6e485a04a48d8588dfa7df83653c9d904477b22b699614f1b94ac691959e41)
Madrid
Esta mañana en Hoy por hoy con Macarena Berlín, hablamos de cómo la tecnología nos está acercando a la inmortalidad. "A las personas les da miedo el concepto de la inmortalidad" explica Javier Sirvent, un visionario con conocimientos de ciencia y de tecnología, que ha sido ponente en diferentes congresos compartiendo escenario por ejemplo con el Fundador de Twitter o con uno de los Fundadores de Apple. "Pero si yo cambio la pregunta y digo ¿quién quiere ser eternamente joven? seguro que muchos dicen que sí. Se habla de 140 años, 150 años. Esto lo vamos a alcanzar en muy poco tiempo", afirma.
¿Vivir 150 años? Dentro de muy poco
18:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pero, ¿cómo? Según nos explica Sirvent podría conseguirse con un mecanismo de edición genética que además ha descubierto un español: el CRISPR. "Básicamente te permite encontrar qué información produce qué en tu ADN para poder eliminarla. Por ejemplo en EEUU ya están haciendo vacas sin cuernos. Igual que quitas esto puedes quitar lo que produce el envejecimiento", afirma.
La solución vendría, supuestamente, por la tecnología. "La solución contra el cáncer no va a venir de un laboratorio, va a venir de empresas como Google porque ahí es donde viene esa revolución, viene de la mano de la inteligencia artificial", comenta.
Hay personas, como Neil Harbisson, el primer ser humano declarado oficialmente cyborg, que ya están utilizando la tecnología para mejorar sus capacidades. “Hace 4 años volar un dron con la mente ya era posible, ahora imaginaos”, explica Javier Sirvent. “Dentro de 5 años ya se está pensando en instalar unos electrodos en nuestra cabeza que puedan trasladar emociones", afirma.