Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad
INCENDIOS FORESTALES

Drones como cazafuegos y salvavidas

Los más pequeños son eficaces para la detección y control de incendios forestales. Los prototipos más grandes están diseñados para llevar depósitos de agua. Ninguno pone el riesgo la vida del piloto y pueden realizar vuelos rasantes

Modelo británico de dron antiincendios

Madrid

En su definición está la virtud: un dron es un vehículo aéreo no tripulado. Partiendo de esa base, su aplicación en labores de prevención, detección y extinción de incendios forestales aún está por explotar de manera generalizada por las distintas administraciones, pero las ventajas son palpables: no pone en riesgo vidas humanas y pueden hacer vuelos rasantes cerca de las llamas, más que un solo hidroavión y más veces en menos tiempo.

La legislación actual engloba los drones en dos grandes tipos según su peso. Lo más ligeros, su inmensa mayoría, no supera los 25 kilos. Estas pequeñas aeronaves pueden ser muy útiles en trabajos de prevención y detección de incendios, incluso para la elaboración de cortafuegos y líneas de defensa, así como para la protección de personas e infraestructuras.

Ejercicios de bomberos con drones en Los Ángeles, California

Ejercicios de bomberos con drones en Los Ángeles, California / dslrpros.com

Ejercicios de bomberos con drones en Los Ángeles, California

Ejercicios de bomberos con drones en Los Ángeles, California / dslrpros.com

Estos drones pueden alcanzar una velocidad de 50 kilómetros por hora y van equipados con cámaras espectrales, que permiten monitorear los pequeños cambios en la radiación visible e infrarroja (visión nocturna) que reflejen plantas y árboles. En suma, detectan el foco de calor y confirman la dirección del viento en altura hasta un máximo de 120 metros.

La duración máxima del vuelo depende de cada dron, como nos explica Omar Abelleida, piloto y socio de Base Drone. “Las baterías son eléctricas, aunque no siempre hay que cargarlas en tierra. Algunos modelos llevan incorporados pequeños paneles solares que recargan en vuelo el aparato. Lo habitual es tener una autonomía que no supere los 50 minutos”.

La nueva generación de hidroaviones

Prototipo español con depósitos de agua

Prototipo español con depósitos de agua / Drone Hopper

Prototipo español con depósitos de agua

Prototipo español con depósitos de agua / Drone Hopper

España es pionera en la creación de drones más grandes, de 2 metros de diámetro, que puedan cargar depósitos de agua con una capacidad de hasta 300 litros. “No hay multirrotores de tanto peso, de hasta 450 kilos de masa en el despegue”, como nos ha explicado Pablo Flores, fundador de la compañía Drone Hopper.

“Trabajamos con un prototipo que puede nebulizar el agua utilizando el propio flujo de los motores, sin necesidad de incorporar un equipo de presión en el dron. Con lo que cuesta un hidroavión, podrían tener una amplia flota de drones siempre en el aire atacando el fuego”, propone Flores.

El futuro es inminente. Ya están trabajando en la idea de cambiar los prototipos eléctricos por motores de gasolina, que permiten una mayor autonomía sin que haya riesgo de combustión por altas temperaturas. “La estructura del dron está compuesta por fibra de carbono, un material -concluye Flores- que puede resistir temperaturas de 2.000 grados”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00