Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad
Cambio climático

El Trineo de Viento completa su viaje por Groenlandia

El investigador español Ramón Larramendi, junto a científicos de varios países, acaba de finalizar una expedición por la isla ártica. Los datos recogidos, previsiblemente, van a confirmar que el hielo en esta parte del mundo está disminuyendo. El proyecto afianza el Trineo de Viento como plataforma eco para el estudio del cambio climático en zonas polares

El Trineo de Viento durante la expedición por Groenlandia / TIERRAS POLARES

El Trineo de Viento durante la expedición por Groenlandia

Madrid

28 días de travesía en la que un grupo de científicos, liderados por el español Ramón Larramendi, han recorrido 1.200 kilómetros por Groenlandia. Una investigación llevada a cabo en el Río de Hielo más importante de la isla ártica, de donde sale el 20 por ciento del hielo que se produce en esta zona. "Se sabe que el hielo está disminuyendo en casi todas las partes de Groenlandia, salvo en una zona en la que se están expandiendo los glaciares posiblemente porque la zona está más caliente. El resultado se conoce de antemano, pero ahora el trabajo está centrado en cotejar cientos de datos", explica Larramendi, para poder aportar rigor científico a ese resultado.

LARRAMENDI FINALIZA SU EXPEDICIÓN POR GROENLANDIA CON EL TRINEO DE VIENTO

01:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La expedición, que finalizó el pasado 22 de junio, se ha llevado a cabo con el Trineo de Viento. El vehículo ecológico, diseñado por Larramendi, se ha consolidado como plataforma para la investigación del cambio climático en zonas polares. "Es lo más importante de la expedición, a falta de conocer los resultados finales. Ha estado a la altura y no ha dado problemas técnicos, lo que ha facilitado la travesía". El trineo mide 12 metros, es articulado y sólo le separan del suelo 7 centímetros. Tiene dos tiendas de campaña montadas encima, una de habitabilidad y la otra de pilotaje, que sirve para oficina. Va tirado por cometas gigantes colocadas a 350 metros del vehículo.

El científico español Ramón Larramendi ha liderado esta expedición en la que han participado investigadores de varios países

El científico español Ramón Larramendi ha liderado esta expedición en la que han participado investigadores de varios países / TIERRAS POLARES

El científico español Ramón Larramendi ha liderado esta expedición en la que han participado investigadores de varios países

El científico español Ramón Larramendi ha liderado esta expedición en la que han participado investigadores de varios países / TIERRAS POLARES

La investigación va a aportar luz sobre la sobre si existe vida en esta parte del Ártico. "Espero que sí que podamos demostrar que hay microorganismos tanto en el aire, que puedan estar navegando en la superficie, como en el hielo, aunque esto último es más difícil por las condiciones extremas que se dan bajo el hielo", afirma el científico español.

HASTA CINCO PROYECTOS INTERNACIONALES

Groenlandia es una de las zonas menos exploradas del planeta. La información recogida por los científicos va a permitir que se pongan en marcha cinco proyectos diferentes a nivel internacional. Todos ellos están relacionados con el impacto que tiene el deshielo en el Ártico, su origen y sus consecuencias. Uno de los proyectos estará centrado en los contaminantes que hay en la atmósfera y "cómo este tipo de partículas aumentan la cantidad de nieve que se derrite porque hacen que la nieve absorba más el calor y lo refleje menos". Otra de las investigaciones se centrará en la acumulación de nieve en Groenlandia, es decir cuánta hay. Una de las más importantes estudiará el llamado balance de masas: "cuánta nieve cae, cuánta se derrite y a qué velocidad lo hace y, por tanto, qué esperamos del aumento del nivel de los océanos. Algo que se está produciendo", asegura Larramendi. El Trineo de Viento se prepara ya para una próxima expedición, en 2018, en la que recorrerá la parte norte del interior de Groenlandia. Será un proyecto más ambicioso con un equipamiento científico más sofisticado. "El objetivo es poder navegar por la Antártida, en zonas donde es casi imposible ir. El Trineo de Viento está en su infancia y debe ir desarrollándose, pero lo más importante es su consolidación como plataforma eco que evalúa la pérdida real de hielo en zonas polares como Groenlandia".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00