Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad
i+d

Las científicas reclaman sus derechos

En España ya hay más mujeres que terminan una carrera universitaria de ciencia que hombres. Sin embargo, ellas sólo ocupan el 25% de los puestos directivos relacionados con la investigación.

La discriminación por género de las mujeres científicas se mantiene en el siglo XXI. / Cadena SER

La discriminación por género de las mujeres científicas se mantiene en el siglo XXI.

Madrid

Es el famoso "techo de cristal”, que aún se mantiene, como han advertido la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco, la directora de la Unidad Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía, Ana Puy, la presidenta de la Sociedad de Científicos Españoles del Reino Unido (CERU), María Jiménez, y la catedrática de Química Inorgánica Eva Hevia.

Las cuatro han participado en un debate sobre mujeres y ciencia organizado por la Fundación Banco Santander con motivo del anuncio del II Premio Talento Emergente, creado por la entidad bancaria y la CERU, que este año ha obtenido Xavier Moya, Físico e investigador de la Royal Society en el Departamento de Ciencias de Materiales y Metalurgia de la Universidad de Cambridge.

Deficiencias

En España sólo el 15 % de los premios para científicos se conceden a mujeres. En enero, Science publicó un estudio que advertía que hasta los 7 años las niñas se ven capaces de hacer las mismas cosas que los niños pero a partir de esa edad empiezan a pensar que no son capaces de realizar actividades difíciles. “Es preocupante", ha afirmado con determinación María Blasco.

Para Eva Hevia, la formación es "esencial", sobre todo, para quienes están en comités evaluadores y deben escoger entre distintos candidatos (hombres y mujeres).

Educación

"Hay sesgos inconscientes, con porcentajes abrumadores, sesgos del cerebro, que inclinan la decisión hacia el lado masculino", se lamenta Hevia.

En los años 2010 y 2011, España ocupaba los puestos 11 y 12 en la clasificación mundial de igualdad de género, pero, con la crisis económica, ha ido bajando puestos hasta situarse en el 29 en el 2016.

Por ejemplo, en España sólo hay un 2% de mujeres rectoras de una universidad, cuando en Europa son diez veces más. Mientras tanto, decanas hay un 27%, pero sólo un 18% de los Institutos de Investigación son dirigidos ahora por una mujer.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00