Fracaso esperado
El Congreso tumba la moción de censura promovida por Podemos en una jornada marcada por el agrio debate entre Rivera e Iglesias

Emilio Naranjo (EFE)

Madrid
Dieciséis horas después, el debate de la moción de censura contra Mariano Rajoy ha confirmado el resultado esperado desde el momento en que fue registrada en el Congreso. Con 82 votos a favor, 170 en contra y 97 abstenciones, la cámara tumbó la iniciativa promovida por Unidos Podemos en la segunda jornada del debate, que ha sido tan bronca como la primera, aunque con el protagonismo más repartido. Las intervenciones de Albert Rivera y José Luis Ábalos evidenciaron los pocos apoyos con los que cuenta Pablo Iglesias en la cámara y dieron aire a un Mariano Rajoy ausente en la cámara durante gran parte de la mañana.
Desde las 22h preguntamos al portavoz del ejecutivo Íñigo Méndez de Vigo sobre las sensaciones que la moción ha dejado en el PP, aunque Mariano Rajoy se ha mostrado satisfecho porque se ha evidenciado que no existe una mayoría alternativa a su gobierno. Y también satisfecho el PSOE, según confirmaba José Luis Ábalos, porque ha quedado clara la posición socialista y se han tendido puentes en la izquierda.
Al margen de la actualidad política, la jornada ha dejado la salida de prisión de Francisco Granados después de treinta y tres meses de encierro, mientras que del exterior, la atención sigue en Londres, donde se espera que aumente el número de víctimas por el incendio de un edificio en el oeste de la capital una vez los bomberos puedan acceder al interior. Y pendientes también de Estados Unidos después de que un congresista republicano haya resultado herido en un tiroteo en Virginia.
Y desde las 22.30h, completamos la información con el análisis de Alberto Pozas, Ramón Adell y Victoria Lafora.
¿Qué ha pasado con el Banco Popular?
El pasado 7 de junio el Banco Santander se convirtió, casi por sorpresa, en el propietario del Banco Popular al adquirir la entidad por un euro. Pero, ¿qué pasó realmente esa noche para despertarnos con la desaparición del Popular? ¿Cómo se puede comprar un banco por un euro? O ¿por qué no actuó la CNMV en esta crisis y sí lo hace ahora con Liberbank? Desde las 21h, tratamos de poner luz a estos y otros interrogantes con Manuel Conthe, presidente de la CNMV de 2004 a 2007; Ángel Bergés, vicepresidente de Analistas Financieros Internacionales; y Juan Manuel Cendoya, vicepresidente del Santander España.