El gusano ecologista
La científica Federica Bertocchini nos cuenta el descubrimiento del gusano de cera que se come el plástico

CSIC

Barcelona
Ha sido la noticia científica de la semana. Los gusanos de cera (Galleria mellonella) no sólo se alimentan de miel, también son capaces de degradar el polietileno, el material plástico con el que se fabrican toneladas de envases y bolsas de plástico. Federica Bertocchini, investigadora del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria lo descubrió por azar: "Soy apicultora aficionada. Estaba limpiando mis colmenas y encontré gusanos. Los metí en una bolsa de plástico que al poco rato estaba llena de agujeros". La investigación se puso en marcha; más experimentos y una patente. "Ahora lo importante es que podamos financiar la investigación" dice esta científica italiana del CSIC para quien es prioritario encontrar la enzima capaz de eliminar el plástico para producirla a escala industrial.
La hora de Millás (28/04/2017) - El gusano ecologista
12:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El plástico es un problema mundial. De media, cada persona utiliza anualmente más de 230 bolsas de plástico, lo que genera más de100.000 toneladas de residuos cada año. Veremos, en el futuro, si los gusanos de cera son la salvación. "La naturaleza nos da solución a muchos problemas de nuestro alrededor", ha concluído Bertocchini.