La VentanaActualidad
Actualidad
El final de ETA

"Las víctimas de ETA somos una piedra en el zapato de los políticos"

Antonio Salva es el padre de una de las últimas víctimas mortales de ETA, el guardia civil Diego Salva que murió en Palma en 2009

Un grupo de personalidades del País Vasco presentan el manifiesto "Por un fin de ETA sin impunidad" / Juan Herrero (EFE)

Un grupo de personalidades del País Vasco presentan el manifiesto "Por un fin de ETA sin impunidad"

Madrid

Por un fin de ETA sin impunidad es un manifiesto impulsado por un grupo de intelectuales, políticos y víctimas de ETA al que en sólo 48 horas se han adherido más de 4500 personas. Entre los promotores están la expresidenta de la Fundación de Víctimas de Terrorismo Maite Pagazaurtundúa, el exconsejero vasco Joseba Arregi, la presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo Consuelo Ordóñez, el filósofo Fernando Savater o Antonio Salva, padre de una de las últimas víctimas mortales de ETA. El 30 junio de 2009, en Palma, tuvo lugar el último atentado con víctimas mortales cometido por la banda. Murieron dos guardias civiles: Carlos Sáenz de Tejada y Diego Salva.

Actualidad (06/04/2017) - Antonio Salva, padre de uno de los últimos asesinados por ETA: 'Las víctimas de ETA somos una piedra en el zapato de los políticos'

15:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“En este momento, las víctimas somos como una piedra en el zapato de los políticos”. Antonio Salva es muy escéptico ante el fin definitivo de ETA. Cree que el desarme de la banda terrorista el próximo 8 de abril es “un paripé”, y está convencido de que a la entrega de las armas no le acompañará un final efectivo y definitivo de ETA. Mientras los políticos y la banda continúan con su paripé, lo único que pueden hacer las víctimas es defender su “derecho al pataleo”. “Estamos hablando de un fin de ETA en falso, que no es un fin. Esto se ha demostrado claramente en Alsasua”.

Salva defiende que se trata de un cierre en falso, que ETA seguirá mientras persista la cultura del odio. “Una parte de la sociedad vasca tiene un odio visceral hacia todo lo español, que tiene su cumbre en la Guardia Civil y la Policía Nacional. Ese odio existe, no ha caído”. Y cita los trescientos crímenes aún impunes –entre ellos, el de su hijo. El padre de uno de los últimos asesinados por ETA sostiene que “las fuerzas de seguridad han ganado la batalla policial, pero los políticos no han ganado la batalla política. La batalla política la han ganado ellos, y por goleada”.

Más información

‘Un final que se construya sobre la verdad, la memoria, la justicia y la reparación’, se exige en el manifiesto. Justicia pide asimismo Salva: “Si se hiciera un fin tendría que haber un proceso: es una banda criminal y asesina”. Y también reparación, arrepentimiento: “Deberían pedir un perdón público”. “Es muy importante que la cultura del odio que existe en algunos sectores del País Vasco acabe y eso depende de la enseñanza”, sostiene. En el texto Por un modelo de fin de ETA sin impunidad se habla igualmente de la deslegitimación del lenguaje de ETA como condición inexcusable para afrontar el miedo y el desistimiento de la sociedad.

“El día que yo pueda montar una peluquería en Rentería con una bandera de España fuera y que no me apuñalen, insulten, ni pedreen los cristales; ese día será el fin de ETA definitivo”. Porque “ETA no sólo los pistoleros que asesinan, ETA es su entorno, y su entorno está intacto”. Así que Salva opina que en cualquier momento ellos pueden seguir asesinando: “El que no vea esto es que no conoce la realidad en el País Vasco”.

Antonio Salva lo ha pensado, pero aún no sabe lo que haría si le pidiesen perdón por asesinar a su hijo, por instalar en su corazón esa sensación de puñalada constante, por cambiar su vida radicalmente: “No puedo ver un retrato de mi hijo, no puedo ver películas en las que haya explosiones, lo paso mal cuando paso al lado del cementerio…Eso lo tienes siempre, no se te va por mucho que hagas vida normal”. “No sé lo que haría si me pidiesen perdón, pero desde el punto de vista higiénico sería buenísimo que sucediera”. Así, dice, la juventud vasca se daría cuenta del “gran error histórico que ha cometido esta gente”. Es importantísimo, opina, que esto pase, que el perdón y el arrepentimiento lleguen: un etarra arrepentido es crucial en la lucha antiterrorista de la sociedad vasca. “Esto sí es realmente un torpedo en la línea de flotación de ETA y su entorno”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00