El último talismán de Carlos I
El 3 de febrero de 1557 el Emperador Carlos I de España y V de Alemania hizo su entrada solemne en el monasterio de Yuste tras abdicar de todas sus responsabilidades.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/O3YATOJH7RL2PAH5BIPSAWJRQQ.jpg?auth=b47713324f2a484e267d40f0793803e887fee88cfac972e6552ee54aa4ad2255&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La Gloria. Museo del Prado / Tiziano
![La Gloria. Museo del Prado](https://cadenaser.com/resizer/v2/O3YATOJH7RL2PAH5BIPSAWJRQQ.jpg?auth=b47713324f2a484e267d40f0793803e887fee88cfac972e6552ee54aa4ad2255)
Madrid
De este modo el que fuera el hombre más poderoso de su época –y uno de los de más influencia de toda la Historia- empezaba su particular “meditatio mortis” para preparar el viaje definitivo de su alma a la Gloria Eterna.
Precisamente ese –“La Gloria”- es el título por el que se conoce el cuadro que encargó el Emperador a su pintor favorito, Tiziano, para que lo acompañara en su exilio. Se trata de un lienzo colosal, hoy conservado en el Museo Nacional de El Prado, en el que puede admirarse a un Carlos I desnudo, apenas cubierto por un sudario blanco, que ruega porque le dejen entrar en el Reino de los Cielos. A su lado, representados como almas descarnadas, se reconocen los rostros de su esposa Isabel de Portugal, de su hijo Felipe II o de su hermana María de Hungría, entre otros.
Content not defined
Quizá hoy sorprenda que el Emperador mandara ser retratado como alma y no como ser vivo en ese lienzo, pero en este viaje en el tiempo descubriremos que esa obsesión suya por la muerte venía desde lejos y marcó toda su peripecia vital.