¿Qué (no) se come en Cuaresma y por qué?
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BPI7YUINPRPLHFGZ4ICZY5SYKA.jpg?auth=a96f031f8e1c72e105dfa15d1e7cf75b2549ec2f79a71947114e6fa7ea32bf0c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
iStock
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BPI7YUINPRPLHFGZ4ICZY5SYKA.jpg?auth=a96f031f8e1c72e105dfa15d1e7cf75b2549ec2f79a71947114e6fa7ea32bf0c)
Madrid
A lo largo del tiempo, y casi siempre por motivos religiosos, hemos ido restringiendo nuestra alimentación según dictaran las tradiciones. Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina y estando en plena Cuaresma, no podíamos pasar por alto todas las costumbres que en estas fechas gobiernan nuestra mesa: los viernes sin carne, los guisos de pescado, el ayuno… Y curiosamente, esas costumbres se parecen mucho a algunos hábitos actuales que, aunque alejados de la religión, se han ganado también muchos adeptos. Hablamos de las dietas y ayunos détox, los ya famosos “lunes sin carne” o “día de la fruta”…
De la carne, el pescado, los ayunos y todas estas viejas y nuevas costumbres alimentarias charlamos con el sociólogo Ramón Soria Breña, experto en diagnosticar los bienes y males de la sociedad observando sus hábitos gastronómicos.
Nos acompaña también Carlos Cano, de Play Gastro, que nos cuenta cuáles son las tentaciones más dulces de la Cuaresma y Semana Santa. Y, por supuesto, las últimas tendencias en pestiños, torrijas y buñuelos (entre otras delicias). Ya sabéis que Carlos Cano está siempre a la “última moda” gastronómica…
ESCUCHA AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO:
Be OK (25/03/2017) - ¿Qué (no) se come en Cuaresma y por qué?
39:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles