Un libro de Economía de la ESO recomienda contratar planes de pensiones privados
Loreto Fernández, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela, cree que éste "no es un enfoque adecuado para alumnos de esa edad"

Getty Images

Madrid
Un libro de texto de Economía de 4º de la ESO, es decir, para chavales de 15 años, anima a los alumnos a hacerse un plan de pensiones "cuanto antes" detallando todas sus ventajas. En el libro también se asegura que las mujeres deben planificar su jubilación mejor que los hombres por su menor nivel salarial y su menor tiempo de cotización por haber pasado mayor tiempo cuidando a hijos y familiares. Loreto Fernández, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela, opina que éste no es un enfoque adecuado para alumnos de esa edad.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un libro de Economía de la ESO recomienda contratar planes de pensiones privados
"Formar a chavales de esa edad en cuestiones económicas y financieras que van a formar parte de su vida futura está bien, pero hay que saber qué enfoque hay que darle a las cosas en cada etapa educativa", matiza la profesora. Para Loreto Fernández, el autor del texto hace afirmaciones que no resultan parciales y que están formando opinión en los jóvenes. El texto, entiende, debería ser mucho más objetivo y limitarse a definir los productos financieros; sus características, ventajas e inconvenientes.
Además, defiende que "el profesor tiene que tener la capacidad de discernir cómo contar lo que está en los libros y de plantearles debates para que establezcan opiniones de cara a un futuro en el que ellos pueden influir para mejorarlo". La profesora es totalmente partidaria de que se expliquen conceptos como ahorro, consumo, inversión o previsión social, pero de otra forma y a otra edad: "Es fundamental que haya una cierta educación y cultura financiera, pero debería haber fórmulas y metodologías para cada etapa". La edad legal en España para contratar un plan de pensiones (como cualquier otro producto financiero) es 18 años: "Vamos a generar una preocupación innecesaria en esa edad en la que deberían estar pensando en otras cosas". Quizás, añade de forma irónica, "hay que hablarles también de lo que es un seguro de decesos y de la necesidad de que lo vayan creando cuanto antes".

eldiario.es

eldiario.es
Las mujeres "deben planificar mejor su cotización que los hombres"
El libro de texto habla también de las mujeres, asegurando que ellas deben planificar mejor su cotización que ellos debido a varios factores: "menor nivel salarial, menor tiempo de cotización y mayor esperanza de vida (...)". Y se añade: "[Ellas] en general, suelen cotizar menos por haber pasado mayor tiempo cuidando a hijos o familiares". Con estas palabras, cree Loreto que "se normaliza una situación de desigualdad". "Me parece totalmente fuera de lugar que se hagan estas afirmaciones. Se expone que esos hechos son los determinantes de que la mujer tiene que tener previsión sobre su jubilación antes de los hombres".