'El Descubrimiento' de Driebes
Visitamos un pequeño municipio de Guadalajara donde un grupo de arqueólogos acaba de localizar las ruinas de una importante ciudad romana hasta ahora perdida

Cerro de la Muela (Driebes) bajo el que se localiza la ciudad romana de Caraca. / Bru Rovira

Madrid
Cuando los hermanos Ángel y Pedro Zorita compraron los terrenos a una monja en 1979, creyeron que habían hecho la peor inversión de su vida. Querían el campo para ararlo, para cultivar cebada, trigo... pero de allí sólo sacaban piedras, tejas, vasijas de cerámica y columnas "así de grandes", dice Ángel Zorita, de 81 años, mientras señala la mesa del comedor de su casa.

Vista al río Tajo desde el Cerro de La Muela, bajo el que se encuentra Caraca. / Bru Rovira

Vista al río Tajo desde el Cerro de La Muela, bajo el que se encuentra Caraca. / Bru Rovira
Las piedras que entorpecían el trabajo de este campesino y de su hermano son las que ahora han conducido a lo que todos conocen en Driebes como El Descubrimiento: el hallazgo por georradar de la ciudad de Caraca, una importante población romana donde vivían alrededor de 2.000 personas, a medio camino entre Complutum (actual Alcalá de Henares) y Cartago, durante la Hispania Romana.

Vecinos de Driebes, durante el almuerzo del cocido que organizan cada viernes. / Bru Rovira

Vecinos de Driebes, durante el almuerzo del cocido que organizan cada viernes. / Bru Rovira
Y todo esto en un municipio que no llega a los 400 habitantes y donde la edad media roza los 80 años. Los jóvenes se han ido, y de los que quedan, pocos tienen trabajo. Por eso los vecinos confían en que El Descubrimiento les sirva para atraer turismo y así crear empleo.
Esta semana viajamos hasta allí de la mano de Bru Rovira y, de paso, nos colamos en uno de los restaurantes donde cada viernes se reúnen los vecinos del pueblo a comer cocido.
Carreteras secundarias (11/03/17) - 'El Descubrimiento' de Driebes
18:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valentina Rojo Squadroni
Uruguaya de nacimiento, catalana de adopción y madrileña de acogida. Es redactora de 'A vivir que son...