¿Vigilados las 24 horas?
Los profesores de dos colegios de Reino Unido llevaran pequeñas cámaras en su ropa durante tres meses para analizar la eficacia de estos dispositivos en el aula

Una cámara de vigilancia de circuito cerrado de televisión graba hacia la plaza King Cross de Londres. / Getty Images

Madrid
En el Reino Unido se está extendiendo en algunos colectivos y en nombre de la seguridad el uso de minicámaras personales de vigilancia. Son pequeños dispositivos que llevan los policías en el uniforme, pero también personal hospitalario o vigilantes de aparcamientos, y que ahora están probando en algunos centros escolares. Y es aquí en donde se ha suscitado la polémica entre alumnos que no quieren ser tratados como potenciales delincuentes y profesores cuya misión, dicen, no es actuar de policías.
La polémica de Isaías Lafuente (10/02/2017) - ¿Vigilados las 24 horas?
00:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El problema de estas medidas es que pueden demostrarse eficaces pero suponen una renuncia a derechos y valores que en una democracia son tan o más importantes que la seguridad. Por eso, en el momento del nacimiento no nos incorporan una microcámara en el ojo o un chip bajo la piel. Sería muy eficaz, pero una eficacísima barbaridad. Así que si desechamos la cámara incorporada tampoco parece muy normal que, como alternativa, nos rodeen de ellas. Y la cosa parece imparable.