Guillermo García López: "No nos preocupamos por crear una vida equilibrada"
El director del documental 'Fácil Equilibrio' narra el origen y el desarrollo del documental nominado a los Goya

Imagen del tráiler de 'Frágil equilibrio'. / youtube.com

Madrid
Las historias de un grupo de subsaharianos que sueñan con saltar la valla de Melilla, las angustias de un ejecutivo japonés ante su vacío vital y los testimonios de personas desahuciadas en el barrio san Cristóbal de Madrid están recogidas en un revelador viaje de la película documental Fácil equilibrio, dirigida por Guillermo García López. En Hoy por hoy con Macarena Berlín nos hemos acercado a este relato, nominado a los Premios Goya que versa sobre la lucha por la supervivencia.
Guillermo García López: "Hablamos de un discurso común, el discurso de la humanidad"
14:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El relato se construye basándose en las reflexiones del expresidente de Uruguay, José Múgica, quien inspiró al director con sus palabras. García López contaba cómo llegó a contactar con el político para entrevistarlo. "Al final todo ha encajado dentro de un mismo cuerpo", decía. "A él le pareció muy relevante cómo su discurso ha encajado en otro contexto, en una película", añadía.
El proyecto ofrece una mirada hacia nosotros mismos a través de la vida de personas muy diferentes que comparten la lucha por su supervivencia. Se adentra, por ejemplo en la historia de un ejecutivo japonés, a través del rodaje de conversaciones entre los protagonistas. "Es la cruda realidad, no hay ni un actor, ni está guionizado", explicaba.
La inmigración africana o los desahucios españoles a causa de la crisis son las otras dos historias que se ilustran en el viaje. "Hablamos de un discurso común, el discurso de la humanidad". "Es un viaje hacia la libertad, que comienza en África con la lucha por la vida y termina en Japón, con el arrebato de la misma", explicaba. "El sistema crea dependencias y somos nosotros los que no nos preocupamos por crear una vida equilibrada", concluía.