La VentanaActualidad
Actualidad
TIMOS

Este era el 'modus operandi' del timo de las 'cartas nigerianas'

José Rodríguez, jefe de la Sección de Fraude Financiero de la UDEF nos da las claves de este engaño

Imagen de la recreación de un ladrón hackeando una cuenta bancaria. / Istock Photo

Imagen de la recreación de un ladrón hackeando una cuenta bancaria.

Madrid

Este lunes ha comenzado el juicio en la Audiencia Nacional por la estafa de Finanzas Forex, una estructura financiera que, según la investigación, ofrecía inversiones en el mercado de divisas asegurando un retorno de entre el 10 y el 21%, cuando en realidad no había actividad comercial o financiera que produjera rentabilidad. Este lunes también hemos conocido que la Policía Nacional ha detenido a treinta y una personas, la mayoría de origen nigeriano, que formaban parte de la banda más activa en España del timo de las cartas nigerianas. La organización habría timado a más de 34 víctimas de 17 nacionalidades y cuatro continentes diferentes. Previamente buscaba información sobre ellas a través de las redes sociales. José Rodríguez, jefe de la sección de Fraude Financiero de la UDEF, ha explicado en La Ventana cómo operaba la banda de timadores.

Este era el 'modus operandi' del timo de las cartas nigerianas

14:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La investigación comenzó con la denuncia de una víctima alemana. Los agentes germanos pidieron a la policía española que investigara, ya que creían que los timadores podían estar asentados en nuestro país. "Controlamos el flujo del dinero y comprobamos que se recibía en determinadas cuentas españolas", ha relatado Rodríguez.

Más información

El engaño de las cartas nigerianas es un timo muy conocido desde hace años. Los timadores se ponen en contacto con las víctimas por correo electrónico, en la mayoría de los casos, y les dicen que han sido beneficiarios de una herencia o que un viejo amigo tiene el dinero retenido. Otra alternativa es engañar a gente que recurre a estos sitios para obtener financiación que por canales habituales no lo ha conseguido. Para ello se valían de la información que recababan en las redes sociales. "Hacían un gran trabajo de ingeniería social. Mucha información nuestra aislada, que está diversificada en redes sociales, si es unida y tratada en su conjunto puede dar más conocimiento de nosotros del que pensamos".

"El periodo de embaucamiento está muy bien montado", ha confesado Rodríguez. Los timadores han llegado a traer a España a algunas de sus víctimas para llevarlos a un almacén donde le enseñaban el dinero, aunque no podían tocarlo por seguridad: "Se les enseñaba que podía ser un dinero real, con unos depósitos que parecían verdaderos. También les hacían firmar contratos en oficinas de zonas céntricas de Madrid. Le daban una apariencia totalmente real. Generaban credibilidad".

UDEF

UDEF / CADENA SER

UDEF

UDEF / CADENA SER

Las víctimas, firmando una cláusula, entregaban el dinero como depósito para cubrir los costes del supuesto papeleo. Luego les pedían más y más. Hasta que llegaba un momento en el que el afectado se daba cuenta del engaño. "Ese dinero lo recibían en varias cuentas los colaboradores que denominamos mulas, los que daban la cara, y enseguida lo transferían", ha detallado Rodríguez.

El dinero luego se transfería de un lado a otro, fuera de España, para que se pierda su rastro y ante una posible investigación no se pueda recuperar. Por ello los timadores procuran tener a sus víctimas embaucadas el mayor tiempo posible. Por ahora se han contabilizado treinta y cuatro afectados, pero probablemente haya más: "Se están haciendo gestiones a través de la cooperación policial internacional, porque lo más probable es que muchos no sean conscientes del timo todavía".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00