355.000 personas continúan a la espera de recibir las ayudas por dependencia
La ley que prometía ayudar a los que no pueden valerse por sí mismos cumple diez años y ha sido víctima de varios factores que la han degradado
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/B7MV4WPV7JLVRNGELROUF4D6EM.jpg?auth=c1e4dbae4ecc661251c6ca32d03b6249f77032c4989bb44e44a7f3690f4d98f1&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
GETTY IMAGES
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/B7MV4WPV7JLVRNGELROUF4D6EM.jpg?auth=c1e4dbae4ecc661251c6ca32d03b6249f77032c4989bb44e44a7f3690f4d98f1)
Madrid
El 14 de diciembre se cumplen diez años de la Ley de Dependencia que aprobó el Gobierno de Zapatero y que pretendía mejorar las condiciones de vida de aquellos que no pueden valerse por sí mismos. Actualmente hay 355.000 personas en lista de espera para recibir la prestación que prometía la ley, mientras que 836.000 ya cuentan con ella. En Hoy por hoy con Gemma Nierga hemos hecho un balance apoyado con los testimonios de algunos afectados.
Los diez años de la Ley de Dependencia
18:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Con la crisis y los recortes que se efectuaron desde el año 2012 esta ley ha sido muy castigada. Se calcula que se dejaron de invertir 3.000 millones en estas ayudas. Esto ha propiciado grandes listas de espera y reducciones en la contribución para las personas dependientes y sus cuidadores.
Amparo Calahorra es madre de Hugo, un niño de 11 años con Parálisis Cerebral Infantil. Tras la implantación de la ley, tuvo que esperar cuatro años a que reconocieran su condición. "Fue lamentable", denunciaba. Dejó su vida laboral para poder atenderlo al completo. "Mi niño dependía totalmente de mí, no podía andar, ni hablar", contaba. Tras el tardío reconocimiento, su madre fue considerada como cuidadora no profesional, por lo que se apuntó en la Seguridad Social y un mes más tarde le denegaron la cotización. Finalmente, cobra 354 euros.
Mari Carmen cuida a su marido de 67 años cada día. Esta mujer pidió en 2010 la prestación a través de su asistencia social. Pasó de cobrar 387 euros en 2011 a 117 debido a los recortes.
Encarna Peláez, tiene treinta años de experiencia como trabajadora social y es vicepresidenta del Consejo General de Trabajo social. Cuando nació la ley "fue un momento esperanzador", sin embargo, con el paso de los años, se ha vuelto "agridulce". "Ha contribuido a mejorar la calidad de vida de muchas personas pero de forma insuficiente a las expectativas que generó en el momento de su aprobación", explicaba.