Hoy por HoyEl editorial de Pepa Bueno
Opinión
LA OPINIÓN DE PEPA BUENO

Defender el sistema público de pensiones

La crisis de las pensiones tiene que ver con la demografía pero sobre todo con la política. La Seguridad Social va perdiendo ingresos porque el empleo que se crea es precario y apenas cotiza

Pepa Bueno: 'Defender el sistema público de pensiones'

Pepa Bueno: 'Defender el sistema público de pensiones'

02:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

A las 10 de la mañana se reúne por primera vez en el Congreso el Pacto de Toledo para hablar de las pensiones. Llevamos meses con las señales de alarma encendidas y cierta psicosis que viene a decirnos que esto no tiene remedio y que no habrá dinero para pagarlas o al menos no en la cuantía que se han pagado hasta ahora.

Pepa Bueno

Pepa Bueno

Pepa Bueno

Pepa Bueno

El factor demográfico es muy importante. Vivimos más y cobramos pensiones durante más tiempo. Y esa tendencia se va a agudizar en los próximos años. Es el problema a largo plazo. En corto, se ha vaciado la hucha.

Una doble realidad que obliga a buscar alternativas de financiación para una de las conquistas más importante de nuestra historia. El derecho a disponer de unos ingresos dignos en el tramo final de nuestra vida mediante un sistema público.

La crisis de las pensiones tiene que ver con la demografía pero sobre todo con la política. La Seguridad Social va perdiendo ingresos porque el empleo que se crea es precario y apenas cotiza y porque hace mucho tiempo ya que las políticas neoliberales apuestan por privatizar el derecho a la pensión o una parte importante de él. Pero la pescadilla se muerde la cola. ¿Cómo ahorrar para la pensión si los salarios no dan para llegar a final de mes?

Por eso ahora que se abre el debate conviene abordarlo sin apriorismos, sí, asumiendo las nuevas realidades, también, pero sin aceptar de entrada la premisa de que las pensiones públicas son imposibles de mantener tal y como las conocemos. Esa pastilla no deberíamos tragarla sin masticar.

Serán imposibles de mantener si los jóvenes no empiezan a cotizar hasta pasados los 30 años, si los salarios son tan bajos y temporales que apenas cotizan, si cualquier acuerdo con la patronal utiliza la cotización como trueque, si seguimos expulsando a potenciales cotizantes -el año pasado abandonaron España casi 300.000 personas entre los 18 y 67 años, entre antiguos inmigrantes que tuvieron que irse y nuevos emigrantes españoles que no encontraban trabajo aquí-. En definitiva, el sistema será insostenible no solo porque vivamos más sino por las políticas económicas que se vienen aplicando. Cambiar la reforma laboral o buscar ingresos alternativos; todo eso es política, decisión política.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00