Nunca es gratis
Contra prejuicios. O lo que es lo mismo, contra juicios previos. O de cómo desconfiar cuando te dicen que un concierto es gratuito
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KNQGTVKE4BKADNMZV44VGNZX54.jpg?auth=6aef4143b7c80ca3876531659e3f3853ad0f36fd6b7964ef6e47f2cafe6d2fec&quality=70&width=650&height=187&smart=true)
.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KNQGTVKE4BKADNMZV44VGNZX54.jpg?auth=6aef4143b7c80ca3876531659e3f3853ad0f36fd6b7964ef6e47f2cafe6d2fec)
Madrid
Breves apuntes de interés general sobra la gestión cultural. Y empezamos con concepto básico, el precio, que es la cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio que tiene un coste de producción. El que el público no pase por taquilla no significa que no se esté pagando.
Por poner ejemplos: un concierto o una obra de teatro que se ofrece en una sala municipal. Músicos, actores y actrices cobran porque viven de esto. La luz hay que pagarla. Y la seguridad. Y la limpieza. Y el montaje y desmontaje. Y el transporte.
Puede que las entradas hayan sido gratuitas, pero no es gratis ni el concierto ni la obra de teatro o de danza o de circo. Lo paga el ayuntamiento, es decir, los vecinos.
En el mundo de la creación, nada es gratis. Quien crea que la cultura tiene que ser gratuita, debería explicar quién paga la factura. ¡Porque siempre hay una factura que hay que pagar!
![Javier Torres](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/ed675592-4991-442a-86fb-2c9575f4efc1.png)
Javier Torres
Redactor de Política, trabaja en el Congreso y hace seguimiento de Vox. Anteriormente formó parte de...