"El hambre vuelve a ser el gran arma de guerra"
La multiplicación de conflictos, con 17 activos en estos momentos en el planeta, la vuelta al uso del hambre como arma de guerra y los efectos del cambio climático están rompiendo este 2016 los logros de dos décadas seguidas en las que el número de hambrientos del planeta estaba descendiendo
El último dato publicado de la FAO estima en 796 millones las personas en inseguridad alimentaria, de ellas más de 50 millones son niños
Hoy día mundial de la alimentación las ONG nos advierten que estamos en un momento de retroceso en la lucha contra el hambre, donde los peores escenarios están en Siria y África Occidental
Madrid
Hoy hay un 11% menos de niños desnutridos que en 1990 y la desnutrición crónica se ha reducido un 36%con respecto a hace un cuarto de siglo. Después del triste record de los más de mil millones de hambrientos de 2009 parecía consolidarse la tendencia a la reducción del hambre, pero todos estos logros peligran en la actualidad por el aumento de los conflictos armados.
“La guerra, en general, es lo que genera más hambre en el mundo y luego también una mayor complicación con una aceleración del desgaste climático. Nos preocupa porque tememos que pueda afectar a una tendencia a largo plazo, desde hace 20 años vemos que el número de personas con hambre va disminuyendo, no a la velocidad que nos gustaría, pero tememos que este año los datos van a ser peores que el año pasado”, es el análisis de todo un veterano en estas lides, el Director de Acción Contra el Hambre, Olivier Longué.
Pero lo que sí ha detectado esta organización es la vuelta al uso del hambre como arma de guerra de manera indiscriminada y no sólo en conflictos bélicos abiertos, "2016 ha sido el año donde el que el hambre ha vuelto a ser no solo la consecuencia de situaciones de crisis o de conflictos, sino una estrategia de guerra como vemos en Siria, Mali, Níger o Nigeria. El hecho de tomar como rehenes a poblaciones civiles quitando no sólo la comida sino también el acceso a los servicios básicos del agua o de salud ha vuelto a ser una estrategia descarada y abierta. El uso del hambre como arma de guerra ha vuelto a ser puesto en práctica en muchos conflictos en 2016", afirma Longué.
Este año la FAO (la agencia de la ONU para la agricultura y la alimentación) ha cambiado su método para realizar estimaciones sobre el número de hambrientos en el planeta y no publicará su informe anual en el que se solía conocer el número aproximado, pero hay otros números más concretos e igual de impactantes, “en Acción Contra el Hambre tenemos un dato más preciso para medir la situación que es el número de niños que pasan hambre que son 50 millones. Esta preocupación es muy concreta en el caso de Siria, en 2015 el 30 por ciento de los refugiados que venían de allí eran mujeres y niños y en 2016 han sido el 60%, y de todos ellos hay entre 8 y 9 millones que sufren desnutrición aguda que es la forma de desnutrición mortal que requiere una intervención muy rápida” describe Longué.
!["La guerra, en general, es lo que genera más hambre en el mundo"](https://cadenaser.com/resizer/v2/AZ2BZQY2Z5OMBFE54AV75I5KZA.jpg?auth=bbb2b96bad8f9eebcd29c0d8a370b0afa3a9302dab14a8220dd17c44482e2572&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
"La guerra, en general, es lo que genera más hambre en el mundo" / Acción contra el Hambre
!["La guerra, en general, es lo que genera más hambre en el mundo"](https://cadenaser.com/resizer/v2/AZ2BZQY2Z5OMBFE54AV75I5KZA.jpg?auth=bbb2b96bad8f9eebcd29c0d8a370b0afa3a9302dab14a8220dd17c44482e2572)
"La guerra, en general, es lo que genera más hambre en el mundo" / Acción contra el Hambre
En el planeta conviven en estos momentos 6 emergencias de nivel 3, el máximo nivel en la clasificación de las Naciones Unidas, guerras que generan hambre no solo en Siria, también en otras menos mediáticas como las de Yemen, Sudán del Sur, República Centroafricana, o Nigeria donde 7 millones de personas necesitan ayuda urgente. Sólo en el estado de Borno 244.000 niños y niñas sufren desnutrición aguda severa el estadio más cercano al riesgo de muerte.
“Hay un 38% de desnutrición aguda en el norte de Nigeria pero la inseguridad alimentaria en toda Nigeria afecta a hasta 17 millones de personas. Lo que más nos preocupa de Nigeria es que el acceso a los afectados es sumamente difícil por cuestiones de seguridad”, alerta Olivier Longué, el director de Acción Contra el Hambre
Junto al conflicto sirio, el noreste de Nigeria se ha convertido en la gran prioridad de la comunidad humanitaria mundial. Naciones Unidas a través del Programa Mundial de Alimentos ha desplegado equipos en la zona más castigada por los terroristas de Boko Haram con el objetivo a contrarreloj de evitar la que podría ser la segunda hambruna que se declare este siglo, tras la de Somalia del año 2011 que costó la vida de 247000 personas, la mayoría niños menores de 5 años. Los índices de desnutrición y los problemas para acceder a la zona podrían suponer en el norte de Nigeria el coctel mortal para decenas de miles de personas.
“Nigeria se ha convertido en 2016, con Siria, en los mayores programas de actuación y la preocupación, aunque se haya ganado de forma momentánea el territorio contra Boko Haram, esto tememos muchísimo que la población no se lo crea , con lo cual la población unos 9 millones de personas en Nigeria van a estar muy dependientes de la ayuda humanitaria, y una ayuda muy difícil de llevar porque están a 3000 kilómetros de la capital, en condiciones de infraestructuras pésimas y de seguridad muy duras para nuestros equipos” advierte Longué.
"Lo que pasa en África Occidental es muy preocupante"
Además de Nigeria, persisten los problemas perennes en el África Occidental y en toda la banda del Sahel a lo que hay que añadir las consecuencias que para la producción agrícola tuvo la epidemia de ébola.
El sur de África se enfrenta además a una de las sequías más crueles desde 1950 como denuncia World Vision, “solo en el este y sur del continente hay 50 millones de personas expuestas a inseguridad alimentaria y 2’7 millones de niños en riesgo de desnutrición.
Zimbabwe es uno de los países que más están sufriendo los efectos de El Niño en el sur de África, con cerca de 3 millones de personas afectadas y tememos que más de la mitad de la población de Zimbabwe se enfrentará a la escasez de alimentos en marzo de 2017 según el Programa Mundial de Alimentos” alerta esta ONG.