El antes y el después del conflicto sirio
En 5 años de guerra la esperanza de vida del país ha caído 10 años. Analizamos cómo era el sistema sanitario sirio antes del conflicto y cómo está a día de hoy
Madrid
Siria ha visto mermado su sistema de salud en 5 años de conflicto pasando de ser un referente en los países de Oriente Medio a necesitar ayuda sanitaria inmediata.
"Antes de la guerra en Alepo toda la población gozaba de acceso universal a la salud. Desde atención primaria, a salud preventiva pasando por tratamientos de enfermedades complejas como el cáncer. Todos estos tratamientos eran gratuitos, básicamente como lo son en España a día de hoy" asegura de forma tajante Pablo Marco, responsable de Médicos Sin Fronteras (MSF) para Siria. Alepo, la ciudad más grande del país, está prácticamente destruida... y desde el punto de vista médico la situación es insostenible. Según denuncia Médicos Sin Fronteras hay 35 doctores para atender a los más de 250.000 habitantes que residen al Este de la región (una zona controlada por la oposición).
La situación sanitaria dentro del país está bajo "mucha presión" en los barrios y ciudades controladas por el gobierno de Al Asad debido al gran número de desplazados. El escenario en las zonas rebeldes es "radicalmente opuesto" según Pablo Marco, que asegura que la falta de financiación de las actividades médicas por parte del ejecutivo, los ataques constantes a las estructuras sanitarias y la falta de profesionales médicos no permite que el sistema de salud sirio funcione correctamente. "La mayoría de los médicos se han ido del país, sobre todo los que estaban en zonas controladas por la oposición, por lo que hay un déficit de profesionales sanitarios cualificados. Muchos de esos médicos han sido perseguidos, torturados, detenidos o asesinados por el gobierno sirio... por eso se han ido" añade el responsable de MSF.
A comienzos del siglo XXI el sistema de salud sirio era uno de los mejores de la zona... pero ahora las universidades médicas del país, muy deterioradas por el conflicto, ya no imparten clase en las zonas controladas por la oposición. Por lo que no hay profesionales en esta materia que se estén formado en Siria a día de hoy.
La guerra en siria desploma la esperanza de vida del país
Otra de las consecuencias directas de la guerra es la brutal caída en la esperanza de vida de los ciudadanos sirios. Mientras que la esperanza de vida ha aumentado 10 años a nivel mundial desde 1980 según un estudio de la revista The Lancet, la vida en Siria se marchita a un nivel estremecedor. En 2010 la población de aquel país vivía de media hasta los 73,9 años mientras que en 2015 esa cifra bajó hasta los 64,5 años según los datos que maneja la Organización Mundial de la Salud. Es decir, que la esperanza de vida ha caído cerca de 10 años en el país en el último lustro.
Aunque otros organismos, como OCHA (Coordinación de Asuntos Humanitarios) dependiente de Naciones Unidas eleva la caída de la esperanza de vida de los sirios hasta los 55,7 años de media en 2015. Lo que supone un descenso del 27%.
Este descenso en la esperanza de vida se explica por dos factores. El primero, según Eduardo Celades que trabaja en el departamento de Información, Evidencia e Investigación de la OMS, es el gran número de personas que han huido del país debido al conflicto: "la mayoría son familias jóvenes o menores de edad que abandonan el país por su cuenta". El segundo factor que hace que la esperanza de vida en el país descienda tan drásticamente es que la población que continúa en el país se ve afectada por la guerra: de forma directa o indirecta (sufriendo el hambre o las enfermedades surgidas tras el conflicto).
ENTREVISTA EDUARDO CELADES (OMS)
09:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Siria era un país que ya había pasado la transición epidemiológica y las principales causas de muerte antes del conflicto eran similares a las que podemos tener en España, Japón o Suiza" concluye Eduardo Celades.