El musical de Carlos Saura, un género propio
“Jota”, su película recién estrenada, es el último exponente de un cine musical muy particular que el director Carlos Saura ha ido poniendo en pie desde hace más de 30 años y que no tiene parangón en ninguna otra filmografía del mundo.

Jota de Saura

Madrid
Si de algo presume el realizador aragonés es de tener un buen oído para la música. Su madre era pianista profesional y él siempre ha elegido personalmente las canciones que han aparecido en sus películas de ficción. En “Peppermint Frappé” sonaba el soul psicodélico de Los Canarios. El “Ay que dolor” de Los Chunguitos acompañaba en sus correrías a los chavales de “Deprisa, Deprisa” y Ana Torrent escuchaba y bailaba el famosísimo “¿Por qué te vas?” de Jeanette en “Cría Cuervos”. A comienzos de la década de los ochenta inició su colaboración con el bailarín Antonio Gades, un trabajo conjunto que dio como fruto tres películas: “Bodas de sangre”, “Carmen” y “El Amor Brujo”, tres títulos que sirvieron para difundir el baile flamenco por todo el mundo y que, de alguna manera, desarrollaron un nuevo género: El musical flamenco.
'Sucedió una Noche' (8/10/2016): Carlos Saura, su cine musical
09:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Sevillanas” surgió en 1992 para promocionar la ciudad en el año en el que la capital andaluza celebraba su Exposición Universal. Saura rodó la película en un estudio cerrado, jugando con la luz y los movimientos de cámara para ofrecer un verdadero catálogo de los distintos tipos de ese baile. Una idea que perfeccionó dos años más tarde con “Flamenco” en la que mostraba los diferentes palos de ese arte.


En 1997 Saura cruzó el Atlántico para rodar “Tango” otro musical filmado con la misma estética que las películas anteriores pero dedicado al baile y a las canciones argentinas. El repertorio estaba formado por clásicos del género y por algunos nuevos temas que compuso Lalo Schifrin. A comienzos del siglo XXI volvió al flamenco con “Salomé”. El proyecto nació en principio como una obra de teatro. La bailarina Aída Gómez propuso al realizador que dirigiera una obra basada en esta historia bíblica. Luego, animado por la propia Aida Gómez y sobre todo por su hijo y productor Antonio Saura, decidió hacer una película. La música original del film fue compuesta por Roque Baños y el tema “Sevillana para Carlos” ganó un Goya como mejor canción original.


“Iberia”, basada en la obra de Isaac Albéniz, fue su siguiente incursión en el género. Pero en este film había algo que lo hacía diferente a otras obras anteriores. La mayoría de los números eran nuevamente de flamenco con artistas de la talla de Antonio Canales o Enrique Morente pero también encontramos jotas aragonesas y zorzikos. Hay también piezas que son una mezcla de flamenco y hip hop, un camino de fusión que siempre ha querido ir indagando el siempre inquieto director aragonés. Los arreglos y las adaptaciones fueron obra nuevamente de Roque Baños.


Con “Fado” se adentró en la música portuguesa, dotando además a las canciones de una peculiar coreografía, y en “Yo Don Giovanni” en la ópera de Mozart. En todas estas películas el director desarrolla toda su capacidad de experimentación con la luz que se convierte en un elemento dramático de gran importancia. Los decorados minimalistas son también marca de la casa y en ellos se utilizan paneles móviles, espejos y proyecciones. El director se considera un espectador privilegiado y reconoce que, en muchas ocasiones, ha hecho repetir alguna toma solo por el placer de volver a ver bailar o cantar a uno de los intérpretes.


En 2009 con “Flamenco, Flamenco” Saura reunió a viejos y jóvenes cantaores y bailarines que iban desfilando ante su cámara mostrando todas y cada una de las corrientes del flamenco de hoy: las que conservan las esencias más puras y las nuevas tendencias más vanguardistas y discutidas. Y es que como dice el guitarrista y compositor Manolo Sanlucar: “La documentación maravillosa que ha dejado en estas películas sobre el mundo del flamenco Carlos Saura es impresionante. No tiene precio. Es algo absolutamente excepcional que solo la historia sabrá valorarlo en toda su dimensión”.


“Zonda”, su película de 2015, giraba en torno al folclore argentino con sentidos homenajes a artistas como Atahualpa Yupanqui o Mercedes Sosa. Ahora le ha tocado el turno a la “Jota”, su homenaje a la música y el baile de su tierra natal. Una película con la que Saura espera acabar con los prejuicios de todos aquellos que ven la Jota como una música pasada de moda y rancia, un baile para fiestas de pueblo y poco más, revelándola en su lugar como una música riquísima en matices, muy viva y capaz de fusionarse con otros géneros como el flamenco o el jazz.

Antonio Martínez
Lleva más de 30 años en la SER hablando de cine y de música. Primero en 'El cine de Lo que yo te diga',...