"La gente que vive en los pueblos es quien conserva el patrimonio"
El arquitecto Alberto Sánchez es autor de una tesis ‘Detrás del Ecce Homo: políticas de desarrollo rural y los efectos de la despoblación en la conservación del patrimonio español'

.

En agosto de hace cuatro años saltaban los primeros titulares de la restauración del Ecce Homo de Borja. Y hoy sigue dando que hablar alrededor del mundo entero. La pintura se ha convertido en el hilo argumental y protagonista de la tesis académica del joven aragonés Alberto Sánchez, que acaba de graduarse en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Su tesis se titula: ‘Detrás del Ecce Homo: políticas de desarrollo rural y los efectos de la despoblación en la conservación del patrimonio español'.
"El Ecce Homo me sirvió para introducir la problemática de la conservación del patrimonio rural a gente que no conoce el medio rural en España", explica Sánchez, y afirma que "en todo este tiempo no he encontrado a nadie que no conociera la imagen". La tesis de Alberto "trataba de dialogar por un reconocimiento a esta gente, que con mayor o menor fortuna (como es el caso de Cecilia Giménez en Borja) sigue día a día manteniendo el patrimonio de los pueblos de España".
'Es la gente que vive en los pueblos quien conserva el patrimonio'
07:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La conclusión de la tesis de Sánchez es que "es la gente que vive en los pueblos quien conserva a día de hoy el patrimonio". El arquitecto sostiene que, aunque a veces los resultados sean malos, "este papel debería estar reconocido". "En España se están perdiendo edificios que son Patrimonio de la Humanidad", denuncia, y concluye: "no somos conscientes del enorme valor del patrimonio cultural y de que por la despoblación se esta perdiendo".