El infierno de la ruta africana
Entre 150.000 y 180.000 personas cruzan cada año en barcas a Italia desde el norte de África. Pero antes de llegar a la costa de Libia han emprendido un camino desde sus países de origen, la mayoría desde Nigeria, Eritrea o Gambia, en el que atraviesan desiertos donde muchos -la cifra es indeterminada- pierden la vida. Esta ruta migratoria del Mediterráneo central es un largo trayecto plagado de abusos y violaciones de los derechos humanos a los que se enfrentan quienes tratan de alcanzar Europa.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2AGXB6CZDRI4ZGGNNU3PMIIVH4.jpg?auth=43d5a15c26b9efbe161008657ea0b7b6afa356db0c3065d56768d7f5edb06571&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Un soldado nigeriano en el campo de desplazados de Diffa, al sudeste de Niger. 18 de junio, 2016. REUTERS, Luc Gnago / LUC GNAGO (Reuters)
![Un soldado nigeriano en el campo de desplazados de Diffa, al sudeste de Niger. 18 de junio, 2016. REUTERS, Luc Gnago](https://cadenaser.com/resizer/v2/2AGXB6CZDRI4ZGGNNU3PMIIVH4.jpg?auth=43d5a15c26b9efbe161008657ea0b7b6afa356db0c3065d56768d7f5edb06571)
Madrid
El camino hacia Europa de los que huyen de la guerra, la pobreza extrema o las persecuciones no empieza en una lancha en el mar, ese sólo es un punto más en su larga travesía. Para llegar hasta la costa primero han tenido que atravesar montañas y desiertos durante meses, y muchas personas mueren en el camino. En el mes de julio fueron hallados en el desierto de Níger 34 cuerpos, 20 de ellos niños, y ya en 2013 fue descubierto otro centenar de muertos de los cuales también la mayoría eran menores.
A través del sur de Europa, Frontex distingue tres vías de entrada de inmigrantes: la ruta mediterránea occidental, para llegar a Ceuta y Melilla desde Marruecos atravesando Argelia y el Estrecho. La vía por África occidental hacia las Islas Canarias. Y una tercera ruta, la del Mediterráneo central, que culmina con la entrada a Italia por el mar cruzando previamente el desierto de Níger hasta llegar a la costa de Libia.
Esta última es una ruta histórica por la que transitan entre 150.000 y 180.000 migrantes cada año, en su mayoría de Nigeria, Eritrea o Gambia. Es el trayecto más peligroso y también el más mortífero. Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras alertan del aumento de los abusos y la violencia de los traficantes y grupos armados en el norte de África. La situación es especialmente trágica en Libia, donde la trata de personas, los secuestros y violaciones además del maltrato y la falta de alimento son la tónica habitual.
Esta ruta migratoria, la africana, se ha visto eclipsada por la llegada masiva de refugiados sirios, afganos e iraquíes a través de Turquía y Grecia. Pero ahora está volviendo a ser la más utilizada tras el cierre de las fronteras en los Balcanes y el acuerdo de la Unión Europea con Turquía para devolver a ese país a los refugiados que alcancen Grecia.
![Lucía Riera](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/cd06e919-297e-4f35-9824-895d8f92b7b8.png)
Lucía Riera
Periodista especializada en información internacional y de derechos humanos. Ha trabajado seis años...