La obesidad: una epidemia y un negocio
Los datos apuntan que en 40 años la cifra mundial de obesos se ha incrementado de 105 a 641 millones de personas en 2014. Para 2015 se calcula que una quinta parte de la población mundial será obesa

Getty Images

Madrid
¿Qué lleva a un países como Chile a prohibir la venta del huevo kinder?
¿Cuál ha sido desde su llegada a la Casa Blanca el objetivo de la primera dama de EEUU?
¿Qué hay detrás de las etiquetas fresco, hecho en casa, natural, directo del campo?
La obesidad en el mundo - 'Antes de que sea Tarde'
54:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lo que conecta a todas estas preguntas es es uno de los grandes peligros epidemiológicos del sXXI: La obesidad.
Los datos del Imperial College de Londres apuntan que en 40 años la cifra mundial de obesos se ha incrementado de 105 millones de personas a 641 millones en 2014. Y para 2015 se calcula que una quinta parte de la población mundial será obesa
Es un nuevo problema que requiere nuevas soluciones; nuevas políticas sociales y de alimentación, una nueva educación... Porque es un problema multifactorial en una sociedad que cambia de forma muy rápida. Se debe considerar si la obesidad es una enfermedad o es la consecuencia de una sociedad enferma porque debemos empezar a ver el problema más allá de un cuerpo y de una persona, no depende solo de él o ella, y en el programa vamos a intentar acercarnos a la obesidad como problema de salud y a la obesidad como negocio.

Ana Uslé
Redactora y guionista de programas en Cadena SER desde 2008