Los mejores matemáticos del mañana
La Olimpiada Matemática Internacional se celebra hasta el 16 de julio en Hong Kong, y en ella participan unos 600 estudiantes de todo el mundo

Pruebas de examen de la Olimpiada Matemática Internacional del año 2015 / Cadena SER

Madrid
Son mentes privilegiadas: los mejores estudiantes de matemáticas en secundaria de todo el planeta se encuentran estos días en Hong Kong para mostrar sus capacidades y medirse ante rivales de su misma edad y preparación. La Olimpiada Matemática Internacional, que se viene celebrando anualmente desde 1959 (excepto en 1980), da cabida a un centenar de países representados por sus jóvenes matemáticos más brillantes, seleccionados en las Olimpiadas Matemáticas de cada nación.
Los seis españoles que consiguieron la medalla de oro en la fase final celebrada en Barcelona el pasado mes de abril, llegaron hasta ahí después de estar, también, entre los mejores de quienes participaron en las pruebas a nivel autonómico. Se trata de los madrileños Ismael Morales López y Daniel Puignau Chacón, el vasco Martín Ortiz Ramírez, el catalán Jordi Rodríguez Manso, el aragonés Alberto Angurel Andrés y el castellano-manchego Alberto Acosta Reche. Ellos forman el equipo español, e intentarán, cada uno por separado, hacerse con una de las medallas de oro que les reconocería el mérito de ser los mejores de entre los mejores. Hasta ahora, ningún español lo ha logrado.
Se han estado preparando a conciencia gracias a los recursos que abundan en Internet, como reconoce Alberto Acosta Reche, que acaba de terminar Primero de Bachillerato en el Instituto Carlos III de Toledo. "Hay material en Internet. Y, además, los seis hemos estado en Barcelona, con los profesores que nos han estado preparando. Son profesores de matemáticas y alumnos que ahora estudian en la Universidad, pero que en años anteriores también han participado en la Olimpiada".
Dos exámenes de 4 horas y media
El secreto para obtener una de esas codiciadas medallas de oro va más allá de sacar un sobresaliente en la asignatura de matemáticas. Según las reglas de la propia organización que prepara la Olimpiada, los problemas planteados en los exámenes deben ser originales, desafiantes y solucionables con operaciones matemáticas elementales. Pero eso no quiere decir que sean fáciles de resolver. De hecho, es muy poco probable que una persona pueda hallar la solución de la mayoría de ellos sin tener las capacidades y la formación necesarias.
Un jurado se encarga de confeccionar las pruebas, cada año más difíciles en sus planteamientos. Son dos exámenes con una duración máxima de cuatro horas y media cada uno, que se realizan en dos días consecutivos (este año el lunes 11 y el martes 12 de julio). Los problemas, tres en cada examen, se exponen atendiendo a 4 grandes áreas temáticas: álgebra, teoría de números, combinatoria y geometría.
España participó por primera vez en la Olimpiada Matemática Internacional en el año 1983. Su mejor resultado como equipo fue en 1987, que terminó en la vigesimosegunda plaza. Como participantes individuales, los estudiantes españoles nunca han conseguido una medalla de oro, aunque sí han logrado 5 platas, y 39 bronces.
Los países con más medallas de oro son, por este orden: China (138), EEUU (110), Rusia (87), Hungría (78), URSS (77) y Rumanía (75). El participante que más medallas ha ganado ha sido el canadiense Zhuo Qun (Alex) Song, que ha competido en seis ocasiones y ha ganado 5 oros y un bronce. El español mejor clasificado fue el estudiante Ricardo Pérez Marco. Obtuvo una medalla de plata en 1986, gracias a que finalizó en el puesto 51. Se quedó cerca de obtener el oro, que se otorga a los 50 alumnos con puntuaciones más altas.
Alberto Acosta admite que todos tienen las mismas posibilidades de ganar la medalla de oro, aunque también reconoce que es cuestión de suerte y que quedar entre los 50 primeros es difícil, teniendo en cuenta que en la final internacional participan los 600 mejores estudiantes de matemáticas a nivel mundial. "Si yo lo consiguiera me sentiría muy bien, por haberlo preparado tanto, por medirme con los mejores del mundo y poder estar entre los buenos".

Carlos Cala
Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...