Cómo afrontar la Selectividad (con el menor estrés posible)
En estas semanas cerca de 300.000 alumnos del último curso de Bachillerato se examinan de la prueba que da acceso a los estudios universitarios

La última Selectividad del sistema universitario español / J.L.Cereijido (EFE)

Miles de alumnos de todo el país se enfrentan durante esta semana y la próxima a la temida Selectividad. Aunque este será el último año de la conocida prueba que lleva cuatro décadas determinando la nota de acceso a la Universidad. A partir del curso que viene le sustituirá la reválida que trae consigo la LOMCE. El 1 de junio Asturias fue la primera que comenzó con las pruebas, durante el 6, 7, 8 y 9 de junio las realizarán la mayoría de Comunidades, y hasta el día 16 se harán en Andalucía y Cataluña.
Consejos para afrontar la Selectividad
02:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los alumnos de segundo de Bachillerato empiezan a sentir la presión por alcanzar la nota de corte que decidirá qué carrera podrán estudiar. Los más perfeccionistas y autoexigentes, a quienes les importan más los resultados, son los que lo acaban pasando peor. Es con la llegada de estos exámenes cuando los jóvenes empiezan a sentir nervios, estrés y ansiedad. En su justa medida es incluso bueno. El binomio estrés y rendimiento, con una ansiedad moderada, puede llegar a mejorar la productividad, pero en otros puede desembocar en bloqueo y sentimiento de fracaso.
Para llevar lo mejor posible esta sensación de nervios previa y durante los exámenes, hemos hablado con Nuria Camacho, experta en psicología clínica. Algunas claves, como recomienda la psicóloga son “no dejar todo para el último día, tener esquemas que nos ayuden a repasar y sentirnos preparados, y ayudarnos de la respiración para relajarnos”. Técnicas que pueden servir para pasar mejor estas pruebas y controlar los nervios de los que las hacen.
Que los resultados no sean los esperados no debe hundirnos, sino servir para aprender de la experiencia. Aunque siempre será mejor tener distintas alternativas, tanto de estudios como universidades, por si no conseguimos la primera opción. La memoria juega un papel importante en estas pruebas, y la capacidad para pensar y razonar de forma clara se ve reducida por el nerviosismo. Por ello la psicóloga también recomienda "tener un objeto talismán que se pueda tocar mientras se estudia y durante los exámenes", para que sirva de conexión y evite “quedarse en blanco”.
Los días previos al comienzo de los exámenes, lo mejor será "hacer un planning para centrarse en la materia que peor se lleva". Sin preparación, será muy dificil... y nunca hay que dejarlo todo para el último día. Respecto al lugar de las pruebas, la mayoría de los estudiantes van acompañados a la respectiva universidad por un representante de su centro de estudios, algo que les ayuda para no sentirse totalmente en terreno desconocido.
Aun así, María José, profesora de bachillerato en el Instituo San Isidro de Madrid recomienda, en la medida de lo posible, visitar el aula antes de los exámenes. “Dado que es un lugar que no conocen y para muchos se trata del primer contacto con la universidad, los nervios por examinarse en un lugar desconocido aumentan”. Además, de lo fundamental pero a veces pasado por alto: dormir y comer para afrontar las pruebas con el suficiente rendimiento.

Cristina Castellanos
Redactora en Radio Albacete. Edita y presenta desde 2016 el magacine Hoy por Hoy Albacete. Ha pasado...