SER ConsumidorSER Consumidor
OPINIÓN

Bolsas, ¿sí o no?

En Cataluña, las bolsas de plástico, que dan en las tiendas, comenzarán a cobrarse. / GETTY

En Cataluña, las bolsas de plástico, que dan en las tiendas, comenzarán a cobrarse.

Madrid

La cuestión no es sencilla, pero conviene abordarla de una vez por todas. Aquí ya hemos vivido en las últimas décadas muchas iniciativas que al final han quedado en casi nada, quizá por presiones de algunos sectores implicados. ¿O soy mal pensado? No es fácil enumerar las veces que nos han dado fechas para la retirada de las bolsas de plástico… Según alguna propuesta, a estas alturas ya no deberíamos tener bolsas.

El caso es que estos días Cataluña ha vuelto a abrir el melón de la polémica: parece decidida de verdad a dar un “bolsazo” sobre la mesa. Va a prohibir en breve, y por ley, que en los establecimientos, en todo el comercio sin excepción, se regalen bolsas de plástico.

No ha sido fácil, pero el caso es que va a ponerse en marcha la iniciativa, después de no pocas negociaciones del llamado “Pacto de la Bolsa”, con el consenso de todos los sectores implicados, o casi todos, es decir, el comercio grande y pequeño, los fabricantes, la administración… Un loable esfuerzo para dar un nuevo empujón (¿definitivo?) para rebajar el consumo de bolsas per cápita, que ha pasado de más de 300 bolsas al año a la mitad aproximadamente. Todo ello gracias al cobro por las bolsas, sobre todo en las grande superficies, muchos supermercados, a la concienciación ciudadana, del propio comercio, a la proliferación de las bolsas reutilizables, bolsas biodegradables…

Y es que hablamos de un problema medio ambiental importante, sin ser el más grave de los que acechan a las sociedades modernas, pero suficiente como para que muchos países ya hayan apostado hace tiempo por poner coto a las mismas, prohibiéndolas, cobrándolas, obligando a su sustitución por otros materiales menos contaminantes… Hablamos de México, Italia, Dinamarca, Francia, Suiza, China, Australia, Taiwán, Irlanda, Inglaterra, Canadá, Mauritania, Israel, Singapur, Ruanda… ¡Y hasta en EEUU! San Francisco, Los Ángeles, San José…

Dicen que en el fondo del Mediterráneo hay unos 250.000 millones de pequeñas piezas de plástico y 500 toneladas de residuos de plástico flotando por la superficie. Sin contar los problemas para lo animales, los graves daños cuando atascan cañerías, los que producen en los ecosistemas marinos. Además, ¿sabéis que puede tardar en degradarse más de 100 años?

Ya hay otras iniciativas, como impuestos a la bolsa, en Andalucía, que persigue la erradicación de las mismas, pero es obvio que hay otras muchas cosas que deben ir perfilándose definitivamente en todo el país.

El sector de la bolsa ya ha pagado un peaje importante por el cambio de usos, es verdad, pero parece obvio que deberá seguir adaptándose a los nuevos tiempos, que reclaman muchas menos bolsas, y quizá la erradicación total de las actuales por otras bolsas sostenibles.

El comercio debe abordar conjuntamente, sin fisuras, un salto a una nueva cultura en la que las bolsas que nos entregan en las cajas sean de otros materiales más ecológicos. Sin que ello signifique un sobrecoste importante para los consumidores que ya pagan con creces sus compras.

Los consumidores también nos debemos acostumbrar a menos bolsas, más reutilización, recurrir a las de uso continuado, a las más ecológicas, incluso volver al carrito…

Pero los políticos y los partidos son los que deben dar el salto para buscar una solución definitiva en todo el país, sin marginar a los grupos ecologistas.

Se trata de abordar el problema y apostar sin más esperas: bolsas sí, pero minimizando su uso al máximo con diferentes tipos de medidas, como el cobro o, directamente, buscar otras alternativas y erradicar el actual modelo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00