Punto de FugaPunto de Fuga
SANIDAD, OBJETIVO DE GUERRA

"Ya no hay ningún tipo de reglas. Hacen lo que quieren"

Lajos Jecs, superviviente del bombardeo estadounidense al hospital de Médicos sin Fronteras en Kunduz (Afganistán), relata cómo fue el ataque y cómo consiguió sobrevivir

undefined

Madrid

Lajos Jecs trabajaba como enfermero en el hospital de Médicos sin Fronteras de Kunduz, en Afganistán. La aviación estadounidense bombardeó el centro la madrugada del pasado 3 de octubre provocando alrededor de 40 personas, entre pacientes y personal. Lajos pudo sobrevivir...

Lajos Jecs, superviviente del ataque a Kunduz: 'Ya no hay reglas. Hacen lo que quieren'

08:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Cómo está siete meses después del ataque?

Estoy bien, gracias por interesarse por mí. De hecho, ahora me he venido a Idomeni a ayudar a los refugiados. Estoy bien, gracias...

¿Qué recuerda de lo que pasó aquel día?

Atacaron el hospital un viernes. Había sido un día realmente duro en el centro después de muchas jornadas de combate y todo pasó de madrugada. Lo que pasó aquella noche fue completamente imprevisible para nosotros...

Ocurrió lo último que nosotros podíamos imaginar entonces y nos atacó el ejército de Estados Unidos. Nunca nos podríamos haber imaginado lo que nos ocurrió realmente

Dan Sermand. El hospital de Kunduz dos días antes del ataque de Estados Unidos.

Dan Sermand. El hospital de Kunduz dos días antes del ataque de Estados Unidos.

Dan Sermand. El hospital de Kunduz dos días antes del ataque de Estados Unidos.

Dan Sermand. El hospital de Kunduz dos días antes del ataque de Estados Unidos.

Lo cierto es que había sido una semana dura, con fuertes combates en las inmediaciones del hospital...

Sí, es cierto... de hecho, los combates comenzaron el lunes. Fueron combates realmente duros. Había enfrentamientos en los alrededores del hospital a cualquier hora, de día y de noche. Esa semana hubo muchos bombardeos pero se lanzaban lejos del hospital. Escuchábamos los aviones y las bombas pero lejos del complejo.

Y esos ataques durante la semana habían hecho que el hospital estuviera lleno de pacientes...

Sí, había muchos. De hecho en el hospital atendíamos a civiles, militares, talibanes... A nosotros no nos importaba quiénes eran. Estaban heridos, por lo tanto eran pacientes sin más para nosotros.

Pero desde luego que había cientos de pacientes en el hospital. Recibimos a cientos de heridos esa semana.

Y además de eso, tenían recursos limitados. Imagino que tenían que tomar decisiones importantes cada segundo sobre esos pacientes...

Sí, eso es cierto. Cuando los combates comenzaron el lunes por la mañana buena parte de nuestro personal huyó de Kunduz porque la situación se estaba volviendo completamente insostenible y simplemente querían poner a salvo sus vidas y las de sus familias.

Y, además de eso, teníamos contados recursos para atender a todos los pacientes y teníamos que hacer verdaderos malabares para cubrir las necesidades de nuestro personal.

Y sí, desde luego que era muy complicado poder atender bien a los pacientes que teníamos en el hospital.

¿Qué servicios ofrecía el hospital de Kunduz? ¿por qué era importante?

Era un hospital especializado en traumatismos y desde que abrimos atendía a decenas de miles de personas. Era el único hospital especializado en traumatismos en Kunduz y en los alrededores. De hecho, recibíamos a muchos pacientes que llegaban de zonas algo alejadas de Kunduz.

Su destrucción dejó a toda esa zona sin esa atención especializada en un clima de guerra. Se puede imaginar entonces el impacto que ha tenido su desaparición. Ya no hay atención especializada en traumatismos en la zona.

Hay otros centros pero no especializados como el nuestro...

¿Cómo consiguió sobrevivir al ataque?

Yo estaba en las oficinas aquella noche. Estaba descansando en el área de oficinas que estaban en el mismo recinto del hospital pero apartado del centro así que tuve suerte realmente de no estar allí. Me fuí allí porque necesitaba descansar aquella noche.

¿Murieron muchos de sus compañeros?

Desde luego. Muchos de ellos murieron. Recuerdo con especial tristeza el caso de nuestro encargado de la farmacia. Acababa de regresar de Kabul esa misma tarde... había ido allí ha completar algunas tareas pendientes que sólo él podía hacer.

Esa misma tarde volvió para ayudarnos con las cosas del hospital y sólo unas horas más tarde. Las bombas le provocaron heridas muy graves y poco después murió desangrado. Fue una de las dos personas que pude ver después del ataque. A los demás ni siquiera volví a verles.

Y había muchas mujeres y niños hospitalizados en el momento del ataque...

Sí estaba lleno de mujeres y niños. En urgencias y en planta, estaba lleno. Recuerdo especialmente a una niña que estaba recuperándose en cuidados intensivos y pudo sobrevivir al ataque pero junto a ella había muchas mujeres y muchos niños en el momento del ataque.

¿Cómo se trabaja en ese entorno de amenaza constante?

Es difícil. Durante mi trabajo en el hospital de Kunduz vi heridas muy graves que nunca había visto en un paciente pero al final es como si te acostumbraras a ello. Ves a tus compañeros trabajar duro, cuidanto a pacientes, curándoles las heridas y es otra historia...

¿Qué piensa de la investigación en marcha sobre el ataque?

Ha habido una investigación pero sólo de parte... la que ha desarrollado Estados Unidos así que sólo tenemos una versión de lo ocurrido. Todavía necesitamos una investigación independiente sobre el ataque para llegar a entender por qué murió toda esa gente inocente en el bombardeo al hospital.

...Y también ha habido más ataques a hospitales (esta misma semana en Siria). ¿Se ha convertido la Sanidad en objetivo de guerra?

Realmente no lo sé. Desconozco qué se le pasa a esta gente por la cabeza. Lo que está claro es que los ataques contra la Sanidad de un país tienen un impacto muy grave en la población. Es así aunque realmente no sé si estos ataques se planean con antelación. No podemos esperar eso.

Pero sí, puede dar la impresión de que en Siria hay un plan predeterminado de atacar los hospitales uno a uno.

Antes había reglas, incluso en tiempos de guerra. Ahora parece que ya no hay ningún tipo de reglas. Sólo hacen lo que quieren, especialmente en Siria.

¿Quién va a atender ahora a todos esos pacientes?

Buena pregunta... Piense por ejemplo en el ataque en Alepo de la semana pasada en la que murió el único pediatra que había en la zona. Quiero decir... ¿quién va a ahora a curar a esos niños? Es realmente loco.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00