De los más veteranos al periodismo del futuro de El País
Conocemos el interior del diario a través de Rosi Rodríguez Loranca, secretaria de redacción, el fotógrafo Bernardo Pérez, el periodista Daniel Verdú, encargado del primer reportaje virtual y El Comidista Mikel Iturriaga

Cadena SER

Madrid
El 4 de mayo de 1976 aparecía en los quioscos un nuevo periódico: El País. No solo se cumplía el sueño de sus creadores y trabajadores, sino también el de unos lectores ávidos de un nuevo periodismo, una nueva forma de contar la realidad. Dos meses antes de ese 4 de mayo entró en la redacción una joven con dos trenzas. Había mandado una carta pidiendo trabajo tras ver, en TVE, el anuncio de un nuevo periódico. Tenía 19 años y se convirtió en la secretaria de redacción. Ahora, 40 años después, sin trenzas pero con la misma sonrisa permanente, Rosi Rodríguez Loranca continúa en su puesto. “Lo que más me impresionó fue la redacción, porque lo más grande que había visto hasta entonces era El Corte Inglés”, ha recordado de su primer día esta mañana en Hoy por Hoy con Gemma Nierga especial 40 años de El País que hemos celebrado en el Palacio de Cibeles de Madrid.
De los más veteranos al periodismo del futuro de El País
25:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Rosi atiende a los redactores, colaboradores, jefes, lectores; responde preguntas por teléfono y a correos electrónicos; organiza agendas, pero también se encarga de calmar, animar, sosegar, reñir y apoyar a todos ellos. Entre todas estas funciones cabe destacar la de transcribir las crónicas dictadas de periodistas y colaboradores por teléfono. Desde las palabras para ella desconocidas que le decía Goytisolo hasta corregir textos de Vargas Llosa, Rosi no se cansa de su oficio y espera continuar muchos años más.


Otro gran veterano que añadir a la lista es el fotógrafo Bernardo Pérez, que cambió sus estudios de Farmacia por la fotografía en El País. Aunque su destino parecía escrito –su abuelo trabajó en el diario Pueblo y su padre era jefe de corrección de Estilo– empezó por casualidad por una “encerrona”. Tras estos 40 años Bernardo sigue con el mismo, o con más ímpetu con el que empezó, y, siempre con su cámara en mano, sigue deambulando por las calles en busca de la fotonoticia. “El fotoperiodismo se hace en la calle, en el mundo”, ha asegurado.


Si ambos representan los inicios de El País, el periodista Daniel Verdú representa el mañana. Llegó en 2005 y desde entonces ha pasado por diferentes secciones hasta acabar firmando algunos de los mejores reportajes. El último ha sido el primero de lo que podría ser un nuevo estilo y un nuevo lenguaje: el periodismo en realidad virtual.


Verdú ha sido el encargado del primer gran reportaje en realidad virtual de un medio en español. Fukushima, vidas contaminadas es un reportaje en vídeo grabado en 360 grados de tal manera que el usuario puede elegir el punto de vista desde el que sigue las imágenes y situarse allí mismo. “Con este método se disuelve un poco el ego del periodista, que es el intermediario que está siempre presente y te cuenta las cosas casi en primera persona”, ha comentado Verdú.


Y no podríamos terminar sin nuestro colaborador Mikel Iturriaga, El Comidista de El País. Llegó en 1993 a través del máster de la Escuela de Periodismo de El País y fue directamente a entrar en el suplemento más cool del momento: El País de las Tentaciones. Ahora, lo que comenzó siendo un blog se ha convertido en una de las páginas más visitadas del diario. “Me supe reconvertir bastante a tiempo a la historia de Internet”, ha dicho Iturriaga sobre El Comidista.