¿Lengua inclusiva por decreto?
"Creo firmemente en que la igualdad también exige normalizar un lenguaje más inclusivo. Y me revuelvo contra quienes se resisten o hacen chanzas con el empeño. Pero tengo dudas sobre su imposición por decreto"

iStock

Madrid
El II Plan de Igualdad de Género de Andalucía establece pautas de estilo que pretenden acabar con el lenguaje sexista eliminando, por ejemplo, masculinos genéricos: los andaluces serán “población andaluza”. El seguimiento de estas normas se evaluará y su incumplimiento se sancionará. Creo firmemente en que la igualdad también exige normalizar un lenguaje más inclusivo. Y me revuelvo contra quienes se resisten o hacen chanzas con el empeño. Pero tengo dudas sobre su imposición por decreto, sobre la proliferación de desdoblamientos innecesarios que minan la eficacia del lenguaje y sobre la criminalización de masculinos genéricos que no siempre tienen una intención de exclusión machista, como tampoco los hombres nos sentimos excluidos en el femenino “persona”.
La polémica del día | ¿Lengua inclusiva por decreto?
01:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Se da además la paradoja de que al cambiar “profesores” por “profesorado” pasamos de un masculino a otro en nombre de la inclusión. Y el cambiar todos los “andaluces” por “población andaluza” complicaría a la población andaluza cantar su propio himno cuya letra, de Blas Infante, incluye varias veces el masculino genérico “andaluces”, como lo hizo Miguel Hernández cuando cantó a los aceituneros y aceituneras de Jaén.