Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad

Crean piel con funciones de órgano

Un grupo de científicos japoneses lo ha conseguido, trasplantando con éxito en ratones la piel cultivada en el laboratorio, piel capaz de tener funciones del órgano al que se trasplanta. Si es el cuero cabelludo, la piel puede generar cabello y tener sensibilidad

Reprodución de la piel tomando como base celulas madre con propiedades funcionales / Riken (Riken Institute)

Reprodución de la piel tomando como base celulas madre con propiedades funcionales

Madrid

A partir de las células madre del as encías de un ratón se ha logrado elaborar piel con multiples capas que incluyen folículos pilosos y glándulas sudoríparas. En cinco años podría iniciarse el tratamiento para los seres humanos dando lugar a una piel perfectamente integrada y en funcionamiento que puede ser cultivada a partir del as células de las víctimas de, por ejemplo, quemaduras, para ser trasplantada a otras partes del cuerpo.

Esto abre todo un abanico de posibilidades, porque hasta ahora esos trasplantes se producen con piel que carece de la funcionalidad a la que estamos acostumbrado. No solo en medicina, para trasplantes o cultivo de órganos personalizados con folículos pilosos o glándulas exocrinas que permiten que la piel pueda desempeñar un papel importante en la auto regulación.

Esto sería muy superior a las técnicas de cultivo e injerto disponibles en la actualidad, y la técnica podría ser adaptada para la fabricación de muestras de piel que las compañías farmacéuticas o de cosméticos podrían utilizar para probar sus productos.

Según Takashi Tsuji, autor del proyecto que es publicado por la revista Advances Science, estos resultados han sido recibido con entusiasmo por otros científicos que trabajan en este campo.

“el cultivo de órganos personalizado comienza a materializarse porque hasta ahora, la piel artificial se ha visto obstaculizada por la carencia de órganos importantes , los que permiten que la piel pueda desempeñar el papel regulador para el que está diseñada. Así que realmente estamos muy cerca de recrear órganos reales en el laboratorio para poder realizar trasplantes. El científico que trabaja en el Centro Riken para el desarrollo de la Biología de Kobe, trabajó en este proyecto con otros científicos de Sendai, que comenzaron tomando células de las encías de un ratón y convirtiéndolas en células madre multi potentes inducidas o las llamadas iPS.

Esta es una técnica conocida y prometedora en la investigación de células madre, que se descubrió en el 2006, que baña las células de productos químicos que las obligan a retroceder en su desarrollo. Las células resultantes como las de un embrión, pueden dividirse una ya otra vez y guiarse en diversas vías de desarrollo para convertirse en casi cualquier tipo de célula del cuerpo humano.

El auténtico logro de este equipo era conseguir que estas células formaran distintas capas y estructuras de la piel en profundidad y convertirse en un órgano que proteja el cuerpo y tenga los sentidos del tacto, regule el calor y pueda servir para otro tipo de trabajos también.

Victoria García

Victoria García

En la SER, desde hace casi tres décadas, con algunas ausencias. Antes en Antena3 Radio y TV. Trabajé...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00