Cada vez peor pagadas y más paradas
Los datos que arroja el informe 'En pie de Igualdad' elaborado por la Secretaría de Igualdad de UGT son fulminantes: la tasa de empleo de las mujeres en la UE alcanza el 64%, mientras la de los hombres se sitúa en el 75%; su presencia es mayor en trabajos precarios y a tiempo parcial, presentan mayor riesgo de despido, perciben salarios más bajos y tienen menor cobertura en los sistemas de protección social

El informe de UGT desmonta el argumento del uso de la jornada a tiempo parcial por parte de las mujeres para facilitar la conciliación.

Madrid
En Europa, siete de cada 10 mujeres en Europa desean incorporarse al mercado de trabajo. Según datos de Eurostat, en España estamos a 11 puntos de la tasa de actividad de las mujeres suecas (79,3%) que es la más elevada de la Unión Europea.
En España, las mujeres acceden al mercado laboral en peores condiciones que los hombres, promocionan menos a puestos de responsabilidad, reciben salarios más bajos y siguen asumiendo casi en solitario las responsabilidades familiares. En concreto, los niveles de ocupación de las mujeres son tres veces inferiores a los de los hombres.

Tasa de desempleo femenino en la UE en 2014 / EUROSTAT

Tasa de desempleo femenino en la UE en 2014 / EUROSTAT
Cada vez menos trabajo y más precario
En 2015 el porcentaje de mujeres ocupadas fue de un 41% mientras que el porcentaje de hombres se situó en el 52%. Sólo seis comunidades autónomas están por encima de la media nacional en tasa de empleo femenino. Baleares (50,2), Madrid (49,9), Cataluña (45,9) Navarra (45,5), Rioja (43,9) y País Vasco (43,9) tienen los niveles de ocupación de mujeres más altos.
El empleo temporal y la contratación a tiempo parcial es mayoritaria para las mujeres. El 60% de mujeres que trabajan a tiempo parcial declaran no haber podido encontrar trabajo de jornada completa. Se desmonta el argumento del uso de la jornada a tiempo parcial por parte de las mujeres para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar. Son muy pocas las personas que optan por estos motivos por una jornada a tiempo parcial, prevalece la opinión de no acceder a una jornada a tiempo completo, porque el mercado laboral no las proporciona.

Diferencias entre mujeres y hombres en las tasas de empleo en 2015 / EPA, INE

Diferencias entre mujeres y hombres en las tasas de empleo en 2015 / EPA, INE
Cada vez peores sueldos y pensiones más bajas
La brecha salarial entre mujeres y hombres no ha dejado de acentuarse y los últimos datos publicados reflejan una diferencia de más de 6.000 euros. El dato perjudica a las mujeres, no sólo porque merma sus ingresos económicos actuales, sino porque también reduce la cuantía de sus prestaciones sociales, presentes y futuras. Teniendo en cuenta la diferencia salarial, las mujeres españolas deben trabajar 70 días más que un hombre para obtener su mismo salario anual. Es decir, trabajar durante todo un año y hasta el 10 de marzo del año siguiente.
La presencia de mujeres es mayoritaria en las pensiones que se sitúan por debajo de 655 euros mensuales y el porcentaje aumenta en la medida que desciende esta cuantía. Las mujeres representan el 51 % del total de las pensiones que se perciben en nuestro país. Pero solamente un 37 % de ellas han accedido a una pensión por jubilación.

Diferencias entre mujeres y hombres en las tasas de paro en 2015 / EPA, INE

Diferencias entre mujeres y hombres en las tasas de paro en 2015 / EPA, INE
Cada vez más desempleo y en más regiones
El paro de las mujeres no ha dejado de aumentar en estos años, mientras que el masculino se ha reducido. Entre 2009 y 2015 el desempleo femenino aumentó en 5,42 puntos; por su parte, el de los hombres lo hizo en 3,13 puntos. Por comunidades autónomas, las tasas más altas de paro femenino se encuentran en Melilla (40%), Ceuta (36,3%) y Andalucía con 34,5%, y las más bajas las encontramos en País Vasco (14,6%), Navarra (15,1%) y La Rioja (16,8%).