Hora 14 Fin de SemanaHora 14 Fin de Semana
Actualidad

El precio de la normalidad

Las agresiones a homosexuales se conocen cada vez con más frecuencia. No es que haya más denuncias, ni que la sociedad sea más intolerante. Según los colectivos LGTB, el motivo es que los homosexuales se hacen cada vez más visibles.

Getty Images

Madrid

Darse un beso en la calle o en un restaurante, cogerse de la mano o mostrar el cariño en la vía pública o en el Metro. Estas situaciones, que a nadie escandalizarían si sus protagonistas fuesen un hombre y una mujer, han provocado ya varias agresiones de carácter homófobo. Es decir: se han dado palizas o se ha expulsado de un establecimiento público a personas que expresaban su amor con naturalidad por el simple hecho de ser homosexuales. La mayoría de los casos se han dado a conocer en Madrid, aunque también se han producido en otros lugares de España.

Entrevista a Rubén López, vocal de delitos de odio de la Asociación Arcópoli

03:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En una entrevista en Matinal SER, el vocal de delitos de odio de la asociación madrileña Arcópoli, Rubén López, ha asegurado que no se conocen más casos porque se denuncien más agresiones, sino porque "somos más visibles. Ahora mismo, las parejas de chicos o de chicas se comportan más frecuentemente como cualquier otra pareja en la calle. Es decir, se dan la mano, se dan un beso o están abrazados. Esto hace que se nos vea más, con lo cual molestamos al homófobo y es cuando se produce la agresión". Esto no quiere decir, según López, que la sociedad sea más intolerante, sino todo lo contrario: lesbianas, gays, transexuales y bisexuales se dejan ver más porque se sienten más libres en una sociedad más tolerante y respetuosa. Lo que ocurre es que los homófobos "ahora nos ven, y antes no nos veían. Antes, nosotros estábamos en nuestras casas. Antes no nos cogíamos de la mano por la calle".

Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, entre el 60% y el 90% de las agresiones a personas por ser homosexuales, no se denuncian nunca. Países como Reino Unido o Noruega, que han empezado a tomarse en serio este tipo de delitos de odio, han visto cómo han aumentado más de un 100% los registros oficiales de este tipo de agresiones. En Madrid, según Arcópoli, también se ha comprobado que cuando se facilitan los medios, las víctimas denuncian más.

Rubén López señala que a las personas agredidas les cuesta denunciar ante la policía porque a muchas les parece normal que les agredan por ser homosexuales, porque ha pasado toda la vida. También cuesta, añade, porque "nuestro colectivo y la policía han tenido una relación muy complicada durante muchos siglos. Ahora mismo la situación es mucho mejor, pero sigue habiendo gente muy reticente a acudir a una comisaría a sentarse a contar que eres homosexual y a decir que te han pegado por eso. Tienes miedo de saber qué respuesta te puede dar la policía".

Arcópoli dice que en estos momentos, a la hora de presentar denuncias, existen protocolos específicos para los delitos de odio, no específicamente para los delitos de homofobia y transfobia, razón por la que la asociación trabaja con ayuntamientos como el de Madrid o el de Fuenlabrada para cambiar eso. "Todos los colectivos tienen unas especificidades, y en el nuestro, nuestra invisibilidad es algo que nos lleva a no denunciar, por lo que estamos intentando que desarrollen los protocolos así", apunta Rubén López.

Carlos Cala

Carlos Cala

Empieza en la radio en 1992, en la emisora de la Cadena SER en Morón de la Frontera, trabajo que simultanea...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00