Los plazos del ébola
Con una letalidad del 90 por ciento, el virus se transmite por animales salvajes y se propaga entre la población por transmisión de persona a persona. El jueves, la OMS declaró a África libre de ébola. El viernes conocimos la muerte de una mujer, que había dado positivo por ébola, en Sierra Leona
El jueves, la OMS declaró a África libre de ébola. El viernes conocimos la muerte de una mujer, que había dado positivo por ébola, en Sierra Leona. Este país fue liberado de la enfermedad el pasado 7 de noviembre. Este caso confirmado de ébola se ha producido antes de que terminase el periodo de vigilancia especial establecido en 90 días.
El periodo de incubación o el intervalo desde que una persona se infecta hasta que aparecen los primeros síntomas oscila entre los 2 y los 21 días, según la Organización Mundial de la Salud. Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El diagnóstico se hace con varias pruebas en laboratorio y descartando otras enfermedades como el cólera, paludismo o fiebre tifoidea.
Vómitos, fiebre de 38,3º, diarrea, erupciones en la piel. Es la sintomatología del ébola que, a veces, puede ser confundida con un cuadro de gripe repentina. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, tampoco una vacuna efectiva, aunque la OMS sigue trabajando en este sentido. España registró en 2014 su primer caso de ébola, la auxiliar de enfermería Teresa Romero se contagió cuando atendía al misionero Manuel García Viejo, repatriado desde África a España, en el hospital Carlos III de Madrid. Se le aplicó un suero hecho con la sangre de la hermana Paciencia, curada de esta misma enfermedad. El enfermo debe ser tratado cuanto antes y en un plazo máximo de 60 días.
Una persona contagiada por el virus del ébola que esté respondiendo al tratamiento estará curado cuando dé negativo dos veces consecutivas en los análisis de sangre (específicos) para detectar la presencia del virus. A partir de aquí comienza un periodo de recuperación con una vigilancia extrema de 90 días, pues el cuerpo alberga 'santuarios' en los que el virus puede vivir (sin dar la cara) y, por tanto, se puede contagiar. La enfermedad puede dejar secuelas, como cansancio o fatiga, que desaparecerán con el tiempo. El haber tenido ébola no es garantía de inmunidad. Aunque está en fase de estudio, existen diferentes tipos de virus y por tanto se puede volver a pasar la enfermedad. Lo que sí hay que subrayar es que una persona curada, no supone riesgo de contagio porque ya no son portadores.
Los varones que sobreviven al ébola deberían abstenerse de mantener relaciones sexuales durante tres meses (unos 90 días) para minimizar el riesgo de transmisión a través del semen, según la Organización Mundial de la Salud. Aunque hasta la fecha no se ha documentado ningún contagio por vía sexual una vez superada la infección, el virus sí ha sido detectado en el fluido seminal de supervivientes hasta tres meses después de la infección.
El brote de enfermedad por el virus del ébola se dará por terminado una vez transcurridos 42 días desde que el último caso confirmado haya dado negativo dos veces consecutivas en los análisis de sangre practicados para detectar la presencia del virus. Al cabo de ese periodo de 42 días, cada uno de los países deberá mantener durante 90 días una vigilancia reforzada y seguidamente asegurar un sistema de vigilancia continuada y la notificación de casos de ébola.