Hoy por HoyHoy por Hoy
Actualidad
LEGIONELA

“Las altas temperaturas inusuales en esta época han podido influir en el brote de legionela de Manzanares”

Ildefonso Hernández, exdirector general de Salud, asegura que es poco frecuente la presencia de esta bacteria en La Mancha

Vecinos de Manzanares se concentran en la plaza de la región en protesta por la falta de información tras el brote de legionella detectado hace once días en Manzanares (Ciudad Real). / Mariano Cieza Moreno (EFE)

Vecinos de Manzanares se concentran en la plaza de la región en protesta por la falta de información tras el brote de legionella detectado hace once días en Manzanares (Ciudad Real).

Madrid

Hasta este martes son ya 222 las personas afectadas de legionela en la localidad ciudadrealeña de Manzanares, dos de ellas fallecidas. Esta mañana en Hoy por Hoy con Macarena Berlín hemos intentado explicar con nuestro experto Emilio de Benito las dudas básicas que existen ante uno de los mayores brotes que se han dado en nuestro país que, aunque no es el que más fallecidos ha dejado, sí es de los que a más personas ha afectado. “Es sorprendente porque es una de las épocas más bajas de brotes y en una comunidad autónoma poco frecuente”, ha asegurado el catedrático y exdirector general de Salud, Ildefonso Hernández.

¿Cuáles son los síntomas de la legionela? ¿Dónde hay un mayor riesgo?

16:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“De toda la gente expuesta a la bacteria, solo el 5% adquieren la enfermedad”, ha explicado el catedrático. Y José Antonio Martín ha sido uno de ellos. Este vecino de Manzanares pudo pasar cerca de alguno de los posibles focos y, tras un continuado cansancio muscular y altas fiebres, el médico le confirmó que era uno de los afectados. Además, Martín es fumador, un factor que agrava la situación para determinadas personas.

Más información

Aparte de estos síntomas, otros como el dolor de cabeza o la tos seca, ha referido el catedrático, son importantes a tener en cuenta. Se trata de una especie de neumonía que en algunos pasa desapercibida, pero en otros no y hay que controlar con antibióticos especializados.

La causante de esta epidemia es una bacteria que vive libre en el ambiente y está presente en todos los hábitats acuáticos, como son las aguas superficiales de lagos, ríos, estanques, aguas termales, etc.

Dicha bacteria se localizó por primera vez el 11 de diciembre en dos personas, y todavía quedan 27 ingresados, de los que cinco están en la UCI. El consejero de Salud castellano-manchego, Jesús Fernández, dijo el lunes que el ritmo de identificación de nuevos casos se está frenando, ya que solo surgieron dos más en las últimas 24 horas, pero la Junta aún está a la espera del resultado de los análisis de los dos posibles focos: una fuente ornamental cerca de la estación de autobuses o una torre de refrigeración en un polígono a las afueras de la localidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00