Las miradas del Museo del Prado
¿Por qué el Greco pintaba figuras alargadas? ¿Qué misterios se ocultan tras la mirada de la Mona Lisa? ¿Qué escondía la princesa de Éboli tras el parche que llevaba en el ojo derecho?

La princesa de Éboli

Madrid
Esta historia comenzó hace cuatro años cuando tres amigos se dedicaron a recorrer el Museo del Prado, en Madrid. Atrapados en la magia y la luz de sus cuadros se propusieron averiguar posibles patologías oculares plasmadas en las imágenes que custodiaban los pasillos de la pinacoteca. La Gioconda, San Juan Evangelista, Las Meninas… pronto se convirtieron en pacientes de aquellos médicos. Patología oftalmológica y maestros de la pintura, de eso sabe mucho Enrique Santos Bueso, Doctor en Medicina y especialista en oftalmología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Enrique Santos Bueso y Lourdes Lancho en los estudios de Radio Madrid

Enrique Santos Bueso y Lourdes Lancho en los estudios de Radio Madrid
Nuestro invitado ha recogido la seducción de todos esos lienzos en el libro Oftalmología en el Museo del Prado, editado por laboratorios Thea, un interesante manual con una estructura que se plantea como un itinerario iniciado en la Puerta de Goya del museo y que discurre por algunas obras que presentan una posible patología ocular.
¿Por qué El Greco pintaba figuras alargadas? ¿Padecía alguna enfermedad oftalmológica? Doménikos Theotokópoulos, más conocido por El Greco (El griego), está considerado por muchos como uno de los más grandes pintores de la historia. Nacido en Creta en 1541, a medida que avanzaba su carrera pictórica, también lo hacía el alargamiento de las figuras humanas de sus cuadros. Siempre se creyó que esta peculiar manera de representarlas se debía a su astigmatismo, sin embargo, tras años de estudio, Santos Bueso determina que “no existe constancia ni ninguna referencia histórica sobre ninguna patología. Su particular manera de pintar era, simplemente, un rasgo distintivo de su estilo”.
¿Por qué la princesa de Éboli llevaba un parche en el ojo? ¿Cómo se puede hacer la historia clínica de una paciente que vivió hace más de 400 años? Después del análisis de los cuadros de Dña Ana de Mendoza y de Cerda concluye que llevó un parche para ocultar una lesión producida por un traumatismo: “Gozó de buena salud hasta el final de su vida por lo que no sufrió procesos infecciosos graves que hubieran podido provocarle la pérdida del ojo. La princesa fue además una mujer muy atractiva y coqueta y por ello cambiaba de parche con frecuencia”.
ENTREVISTA ENRIQUE SANTOS BUESO
21:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A su paso por A vivir también nos ha contado que muchos de sus pacientes se encuentran a miles de kilómetros de aquí, concretamente en la zona del Tigray, al norte de Etiopía, gracias a su colaboración con la ONG Proyecto Visión dedicada a operar a personas ciegas en ese país africano. Según datos facilitados por algunas organizaciones en Etiopía hay más de medio millón de ciegos y las causas que se encuentran detrás son múltiples: falta de prevención, dieta deficiente, conjuntivitis mal curadas… El entorno de los ciegos en ese país es muy complicado, la sociedad les condena irremediablemente a vivir en la extrema pobreza y a la mendicidad. Según una creencia muy extendida el ojo es la puerta del alma, se les conoce como los malditos sin alma.