El aceite de Úbeda, un aceite fuerte y que te anima
En los 30 años de Radio Úbeda nos hemos desplazado hasta esta provincia de Jaén para conocer su historia y sus costumbres

Cadena SER

Madrid
Radio Úbeda cumple 30 años y en Hoy por Hoy con Gemma Nierga hemos querido celebrarlo con un programa especial desde el Auditorio del Hospital de Santiago en Úbeda. Junto a nuestros expertos en Historia y Gastronomía, Nacho Ares y Carlos Cano, hemos conocido el origen y la mejor forma de comer el producto estrella de esta provincia de Jaén: el aceite de oliva.
El aceite de Úbeda, procedente de olivos con 100 y 150 años de vida
15:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El agricultor José Consuegra es presidente de la Cooperativa La Unión de Úbeda y ha indicado que la cosecha de este año, aunque no ha llovido mucho, está siendo muy buena y se están sacando “muy buenos aceites”. “Es un aceite fuerte que te da mucho ánimo cuando te lo tomas”, ha definido Consuegra sobre su sabor.
Parte de este éxito se debe a los olivos ubetenses, muchos de ellos con 100 y 150 años de vida. Y es que como ha indicado Nacho Ares, el aceite de Úbeda ha sido famoso desde la antigüedad hasta ahora, pues ya en la época de los romanos se utilizaba, incluso, como moneda de cambio.
Y de la recogida y producción del aceite pasamos a su sabor en el plato con Francisco Martínez, chef del restaurante Asador de Santiago de Úbeda. El cocinero ha recomendado no utilizar este condimento por igual para todos los platos, pues “hay que aderezar y dar los matices de sabor con cada tipo de aceite”. Algo que ha probado en directo Carlos Cano, con el típico “desayuno molinero” que consta en pan con aceite, más lo que cada uno le quiera añadir.